43º Encuentro Interregional de Niñez y Adolescencia FEPAL: Bebés, Niños y Adolescentes en tiempos híbridos
noviembre 14 - noviembre 15
El 43º Encuentro Interregional de Niñez y Adolescencia FEPAL, que celebra sus 20 años, se realizará en Lima los días 14 y 15 de noviembre de 2025 bajo el título “Bebés, Niños y Adolescentes en tiempos híbridos”. Será un espacio de diálogo interdisciplinario para reflexionar sobre los desafíos que plantean hoy la crianza, el desarrollo y las nuevas formas de subjetividad en un mundo atravesado por la virtualidad, la hiperconectividad y la inmediatez cultural.
La sede del encuentro será en NOS PUCP (Av. Camino Real 1037, San Isidro)
Los adultos nos vemos y nos encontramos descolocados ante la crianza de bebés y el desarrollo de niños y niñas y adolescentes que evidencian otras formas de constituir sus subjetividades en la actualidad. Nuestro contexto presente se caracteriza por una inmediatez en la que se suceden los hechos, la información, las imágenes; sin tiempo para procesar psíquicamente todo lo que sucede y nos impacta como sujetos, o siendo procesado de formas distintas a las que usualmente conocíamos como psicoanalistas y profesionales de la salud, educación y otros. Hemos estado más centrados en la elaboración psíquica y en la importancia de simbolizar y representar como formas de procesar que además evidenciaban el desarrollo de la mente. Nos encontramos ante la urgencia de pensar otras formas de constituir subjetividades y desarrollos psíquicos, así como reflexionar sobre los abordajes que se requieren de nosotros para acompañar a los sujetos en desarrollo.
La virtualidad es una realidad que coexiste con la presencialidad, transitamos de una a otra permanentemente, sin que haya necesariamente una clara diferencia entre ambas. Hoy en día las nuevas generaciones son nativas digitales, nos encontramos ante una hiper conectividad que al mismo tiempo implica una forma distinta de relación donde el otro presente no necesariamente es alguien con quien se constituye un vínculo o un encuentro afectivo; nos encontramos entonces con la paradoja de la presencia y la ausencia que se combinan de maneras muy novedosas y desconcertantes. Muchas veces la hiperconectividad supone al mismo tiempo vacío, aburrimiento, dificultad para tolerar la frustración y la espera. El vacío puede ser un espacio que ofrece apertura a que se produzca algo nuevo o puede significar también un agujero que intensifica angustias y ansiedades desorganizadoras. El acto puede ser una acción que funda algo nuevo o una búsqueda por deshacerse de aquello que resulta intolerable para el psiquismo.
Queremos generar un diálogo interdisciplinario que nos permita complejizar y ampliar nuestra forma de comprender el desarrollo y pensar nuestras formas de acercarnos y vincularnos asi como nuevas propuestas para abordar estos retos que se nos presentan.
Los invitamos a presentar sus propuestas en forma de intenciones de trabajo para este encuentro. Los ejes temáticos serán:
-
- Angustia, vacío y acto: una mirada desde la educación
-
- Angustia, vacío y acto: una mirada desde la salud
-
- Angustia, vacío y acto desde las artes y la cultura (incluye filosofía, justicia entre otros)
