1. ¿Podría contarnos un poco sobre el proyecto?
Este proyecto surgió en 2013 en el contexto político social de violencia contra las mujeres en la cultura machista mexicana, que promueve la sumisión y la discriminación contra las mujeres. El feminicidio y otros tipos de violencia de género han alcanzado tasas alarmantes. Hemos observado que existen importantes resistencias inconscientes para aceptar la igualdad de derechos en muchas mujeres. Nuestra hipótesis inicial fue que estas resistencias derivan de una identidad femenina conformada por identificaciones e introyecciones inconscientes provenientes de la cultura machista, permitiendo que se internalicen patrones sociales y culturales que favorecen la perpetuación de los ciclos de violencia. Esta intervención representa una forma de unir el pensamiento psicoanalítico con objetivos de la lucha feminista en nuestro país, con la intención de incidir en dicha identidad que promueve el masoquismo, la pasividad y la sumisión a las figuras masculinas y prohíbe la expresión asertiva de la agresión en las mujeres.
La lógica de este modelo se basa en la premisa psicoanalítica de que los procesos grupales pueden permitir un espacio adecuado para reconocer, hacer consciente y favorecer cambios en la identidad femenina descrita. El grupo funciona como un espejo en el que las mujeres pueden identificar estos patrones en las otras participantes y en sí mismas. La dinámica de grupo aumenta la posibilidad de alcanzar material inconsciente en un entorno distinto al de la práctica clínica privada, que no está disponible para la población involucrada. También puede proporcionar un espacio para el testimonio, la contención emocional y para poner en palabras material traumático
El proyecto recibió apoyo del gobierno, se implementó en Quintana Roo y Estado de México, con tres niveles de intervención grupal, con un encuadre claro que incluía un encuentro en horario y lugar fijo, compromiso de confidencialidad y otros elementos que favorecieron la cohesión grupal y la contención emocional. Cabe aclarar que no se trataba de grupos de terapia a pesar de que sí tuvieron un impacto terapéutico para varias participantes. Se implementaron:
1) Alrededor de 60 grupos de contención emocional para alumnas de 15 a 18 años en escuelas secundarias públicas y aproximadamente 700 adolescentes participaron en reuniones grupales semanales dirigidas por una psicóloga escolar con importantes resultados especialmente en Quintana Roo donde los grupos han tenido continuidad por más de 5 años. Hay un extenso trabajo sobre esta parte del proyecto en un capítulo escrito por Berman en el libro “El coraje para luchar contra la violencia contra las mujeres” Karnac (2011).
2) Se implementaron también seis grupos de contención emocional para las psicólogas escolares que estaban expuestas a material altamente traumático proveniente del trabajo con los grupos de las adolescentes.. Estos grupos estuvieron coordinados por una psicoanalista y una observadora feminista, con reuniones de dos horas mensuales, para aproximadamente 125 psicólogas escolares
3) Un grupo en el que en reuniones mensuales, las analistas y feministas trabajaron en conjunto para contener el impacto de la experiencia de coordinar los grupos, para elaborar las transferencias y respuestas de contratransferencia y el proceso paralelo detectado entre los grupos en los 3 niveles de intervención. Entre los resultados observados descubrimos que en un ambiente de tolerancia y receptividad hacia sus sentimientos basado en la escucha psicoanalítica, al interpretar los supuestos básicos en los que se encuentra el grupo, las psicólogas escolares mostraron una mayor tolerancia, capacidad de escucha y solidaridad, capacidad para superar aspectos traumáticos de sus vidas privadas, y especialmente una sensación de pertenencia y esperanza reaparecieron en su trabajo.
2. ¿Su proyecto está abierto a los analistas en formación? ¿Cuál es el peso que ud. atribuye a esta experiencia para alguien que está en formación?
Este proyecto específicamente no fue posible abrirlo a analistas en formación, pero ellos han participado en otros proyectos de intervención comunitaria durante dos meses después del sismo que afectó nuestra ciudad en 2017. Cuando los analistas en formación participan en este tipo de proyectos les permite experimentar la aplicación de una perspectiva psicoanalítica a problemas sociales importantes, utilizando encuadres claros y sin exponerse a actuaciones omnipotentes. Refuerza su pertenencia a la institución psicoanalítica y favorece el desarrollo de una identidad profesional firme. Se recomienda que participen al lado de colegas con más experiencia, trabajando como equipo, para evitar exponerlos sin las herramientas adecuadas, a entornos de crisis o violencia extrema.
3. ¿Es una pelea muy grande implementar proyectos en cualquier institución, cómo realizó el trabajo en su sociedad?
En Ampiep ha habido una trayectoria de trabajo comunitario desde la década de los 70s. y a partir de entonces, se han implementado modelos diversos de intervención comunitaria para diferentes circunstancias. En general se intenta que los analistas con mayor experiencia acompañen a colegas de menos experiencia o a los analistas en formación. En este proyecto se creó un grupo solidario de colegas interesadas en el tema y que funcionó especialmente por la implementación de un espacio de elaboración conjunta.
4. ¿Las instituciones psicoanalíticas dan el apoyo y el reconocimiento necesario?
Nos parece relevante que por primera vez IPA y FEPAL estén brindando reconocimiento a este tipo de trabajo. El reconocimiento y la difusión permiten que colegas de diferentes latitudes compartan experiencias y se fomente también el reconocimiento del trabajo psicoanalítico en la comunidad para un público más amplio, abriendo otras oportunidades de apoyo de diferentes instancias. El reconocimiento avala el trabajo y le otorga un marco internacional que fortalece también el intercambio y la investigación con una perspectiva psicoanalítica e interdisciplinaria. También puede contribuir a la difusión del psicoanálisis como una disciplina contemporánea vigente y útil para sectores más amplios de la población.
Es indispensable que existan más apoyos porque hay proyectos que quedan truncos por falta de recursos económicos.
5. En su opinión, qué sería importante para creación de nuevos proyectos para la continuidad de los que están en curso?
La difusión para este tipo de proyectos comunitarios así como el compartir e intercambiar experiencias entre colegas de diversos países. Es importante poder utilizar los conceptos y la escucha psicoanalítica más allá de la clínica privada, para lo cual se requiere apertura así como no confundir los encuadres ni los objetivos de la clínica privada y los de las intervenciones comunitarias.
6. ¿Cree que el premio IPA dará más visibilidad a este trabajo? ¿Cuáles son sus expectativas para el cambio, después de recibir el premio?
Esperamos que así sea y que se logre un intercambio con los otros colegas que también fueron reconocidos, para poder enriquecernos con las experiencias de otros.
Estamos a su disposición para cualquier comentario que se requiera.