Una oportunidad de debate crítico acerca de nuestra propia historia

por Daniel Senos*

¿Cuál es la necesidad de revisitar los archivos del psicoanálisis en América Latina? ¿Por qué es preciso retomar la memoria de la trayectoria del movimiento psicoanalítico y de sus protagonistas en nuestro continente? ¿Cuál es la importancia de promover, diseminar y debatir nuestra historia en sus más diversas dimensiones, psicoanalíticas, sociales, políticas, económicas e históricas?

Optamos por el término archivo para el título de nuestra columna en función de las importantes contribuciones críticas de Jacques Derrida (1995/2001) al respecto del mismo, que también es importante para los psicoanalistas, cuando tiene en consideración las contribuciones de Freud respecto de la problemática de la verdad material e histórica (Freud, 1937/2011). Derrida explica que el archivo funciona de forma contradictoria, cuando es promovido por la tendencia al olvido y al apagamiento. Tal contradicción permite la constante renovación de los procesos de archivo; luego, se hace necesario un trabajo constante del archivador en acoger la repetición en la que se insiste en el archivo y desplazarla hacia el futuro, promoviendo el desmonte de la rigidez y el deslizamiento del estatuto de una verdad material para una verdad histórica (Derrida 1995/2001).

Derrida demuestra que el concepto de archivo, en su aceptación clásica, sería dotado de una condición fija y estática en su dimensión ontológica, dotado de una objetividad del registro de los hechos históricos. Tal concepto, posteriormente criticado por el autor, prevee que el archivo sería constituido apenas por lo referencial del pasado, descartando el presente y el futuro y con la pretensión de que el registro en sí no sería pasible de lagunas u olvido (Derrida, 1995/2001). Así, en esa definición clásica, el archivo estaría basado en la experiencia de rememoración, basada en el tiempo pasado, y definiría una historiografía de una determinada tradición (Birman, 2008).

Acerca de esa problemática, Derrida propone que el archivo sea comprendido de forma discontinua, atravesado por el olvido y por lo que él llamó mal de archivo. Esta sería la condición a través de la cual el proceso de archivo podría continuar, a través del olvido de los rastros, que permite su consecuente renovación. El mal de archivo, en su funcionamiento de silenciamiento y repetición, es aproximado por el autor al concepto de pulsión de muerte propuesto por Freud (1920/2010), cuya función está descrita por Derrida como archivolítica: el mantenimiento del archivo se da a partir de la inminencia de su destrucción (Derrida, 1995/2001).

Nos gustaría también exponer las contribuciones del historiador Eric Hobsbawm respecto de la responsabilidad de los hechos históricos del desarrollo de ideologías y radicalismos. Hobsbawm (1997/2013) reflexiona sobre el peso que tiene la historia en la construcción de ideologías nacionalistas, étnicas o fundamentalistas, en la medida en que, al haber un pasado insatisfactorio, es posible que el mismo sea inventado al servicio de las ideologías diversas citadas anteriormente. Ellas no se preocupan por la legitimidad de los hechos históricos pero sí de construir un pasado glorioso que funcione como telón de fondo para justificar el fenómeno ideológico. En este sentido, el autor defiende que los historiadores desempeñan el papel de actores políticos, pues poseen una gran responsabilidad en los hechos históricos y en la crítica del abuso político-ideológico de la historia.

En esta dirección, Hobsbawm (1997/2013) también resalta que tales abusos ideológicos son construidos prioritariamente a partir de anacronismos, que se fundamentan en la interpretación equivocada de hechos históricos pasados a partir de valores de otra época. La peligrosidad de ese tipo de fenómeno es grande cuando operan sustituyendo la historia por el mito y la invención, y determinan de qué forma será narrado para la posteridad. Por lo tanto, se crean las bases para la construcción de certezas y creencias basadas en la supremacía de un grupo social sobre otro, “Somos diferentes y mejores que los Otros”, conforme observamos en variados discursos actualmente.

De esa forma, consideramos que colocar en relieve los archivos del psicoanálisis en América Latina consiste en un acto político de gran importancia para el movimiento psicoanalítico, ya que permite la promoción de una oportunidad de debate crítico acerca de nuestra propia historia. También creemos que la exposición y discusión en espacios potentes permiten que no nos entreguemos al olvido de nuestras raíces y problematiza las fundamentaciones inspiradas por anacronismos históricos que, a su vez, sirven como pilares para radicalismos y preconceptos en el movimiento psicoanalítico.  Somos responsables por nuestra historia y nos corresponde a nosotros la función de mantenerla en constante renovación.

*Daniel Senos es Psicólogo; Doctorando en Psicología Clínica PUC-Rio; Magíster en Teoría Psicoanalítica PPGTP/UFRJ; Especialista en Psicología Clínica con Niños PUC-Rio; Candidato del Instituto de Psicoanálisis de la Sociedade Brasileira de Psicanálise do Rio de Janeiro.

Referências Bibliográficas

  1. Birman, J. (2008). Arquivo e Mal de Arquivo: uma leitura de Derrida sobre Freud. Natureza humana 10(1), 105-128. Recuperado em 10 de março de 2019, http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151724302008000100005&lng=pt&tlng=pt.
  2. Derrida, J (2001) Mal de arquivo: uma impressão freudiana. Rio de Janeiro: Relume Dumará (original publicado em 1995).
  3. Freud, S. (2010) “Mas allá del principio de placer” In. Obras Completas Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2010 (original publicado em 1920).
  4. Freud, S. (2011) “Construcciones en el análisis” In: Obras Completas vol. XXIII.  Buenos Aires: Amorrortu, 2010 (original publicado em 1937).
  5. Hobsbawn, E. (2013) Sobre história. São Paulo: Companhia das Letras (original publicado em 1997).

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Custom Sidebar

You can set categories/tags/taxonomies to use the global sidebar, a specific existing sidebar or create a brand new one.