Con rituales y ofrendas, a cada 21 de junio, las naciones indígenas de los países andinos celebran el solsticio de invierno, conocido como el renacer del sol o Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco.
Willkakuti, MachaqMara, MaraT’aqa, Jach’a, Laimi o Pacha Kuti es una celebración Aymara, fuertemente conmemorada en Bolivia, replicada en algunas regiones de Chile, Perú, Ecuador y Argentina, que acontece anualmente el día del solsticio de invierno del hemisferio Sur. Fue declarada feriado nacional en Bolivia en 2009.
Los primeros rayos de sol, el pueblo reunido a cielo abierto los recibe con palmas al alto dando la bienvenida a la llegada del Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, que este año será el 5530. Entre los rituales, las mujeres bailan al son de la música originaria. Las ofrendas son entregadas a la pachamama: dulces, copal, incienso, pétalos de flores, nuez, cebo de llama, sullu (feto de llama), tierra de hormigas, y especialmente hojas de coca, colocadas sobre un altar al que posteriormente se le prende fuego.