Entrevista con Sergio Besserman Vianna

Profesor en el Departamento de Economía de la PUC-RJ desde 1982, economista y ecologista de Río de Janeiro, estudia las consecuencias económicas y sociales del cambio climático global desde 1992, después de haber participado en el Programa Ejecutivo sobre Cambio Climático y Desarrollo en el Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Es miembro del Consejo Directivo o Asesor de varias organizaciones no gubernamentales como WWF, CI, la Fundación Roberto Marinho, FUNBIO, el Consejo del Museo del Mañana – RJ, el Consejo Asesor del Censo Demográfico IBGE, presidente del Consejo SDSN Brasil Y varios otros. Se unió al personal de BNDES cuando obtuvo el Premio BNDES para disertaciones de maestría en 1987. Fue presidente del instituto de investigación Jardim Botânico, en Río de Janeiro, de 2016 a 2020. Ganó el Premio Jornalista & Cia / HSBC en la categoría Personalidad especial del año en sostenibilidad. En 2013, ganó el premio “Make a Difference” de Organizações Globo.

Emergencia Climática, Desastre Climático, Catástrofe Climática. Las expresiones para designar el momento actual en relación con los problemas que afectan el medio ambiente han cambiado. ¿Cuál es el significado de este cambio y cómo hemos respondido a él?

Las nuevas expresiones surgieron de cuatro realidades. La primera es que se está volviendo muy evidente que, con la inacción actual, no podremos evitar un aumento de hasta 2 grados Celsius en la temperatura promedio del planeta hasta el 2100. Puede parecer que 3 grados Celsius, por ejemplo, no serían mucho más. Pero son un 50% más. Una analogía simple: no haga esta curva a más de 100 km por hora ya que el riesgo de caer al abismo es grande. 3 grados centígrados es equivalente a hacer la curva a 150 km por hora.      

La segunda es que la buena ciencia es conservadora, solo indica proyecciones cuando la probabilidad de tener razón es muy alta de acuerdo con el conocimiento disponible. La ciencia de los últimos años se ha basado en herramientas tecnológicas mucho más avanzadas, muchas más observaciones y mucho más dinero para la investigación. Con eso, sabemos hoy que la situación es mucho más grave que los informes y artículos mencionados anteriormente, cuando ya se los acusaba de “catastrofismo”.

El tercero es que el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, una de las consecuencias del calentamiento global, ya no son las proyecciones, sino una realidad que es claramente perceptible en todo el mundo, lo que causa un gran impacto en la opinión pública. Darwin y los eruditos de la mente humana juntos pueden quizás decir algo sobre la angustia colectiva de los sapiens ante los grandes desastres naturales.

El cuarto es que ya no se trata de “generaciones futuras”. De los poco más de 7 mil millones de humanos vivos, alrededor de 2 mil millones estarán vivos en el 2100. Sus vidas pasarán, viendo un planeta convertirse en otro (esto ya no se puede prevenir, incluso a 2 grados Celsius) y los sufrimientos y pérdidas que ocurrirán en ese proceso. Con la perversidad adicional de que el mayor sufrimiento recaerá sobre los pobres, que siempre se encuentran en la situación más vulnerable.

Cuéntanos sobre el acuerdo de París, sus desafíos y obstáculos.

El Acuerdo de París fue muy importante desde un punto de vista político, ya sea por la definición del objetivo de no exceder un aumento de más de 2 grados centígrados en este siglo, como también por el proceso que llevó a él, con marchas en todo el mundo, la encíclica Laudato Si del Papa Francisco, la posición del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, la posición de la Unión Europea y el cambio de posición de China. Pero el mundo de hoy vive la paradoja de tener, al mismo tiempo, grandes desafíos globales y un gran déficit en la gobernanza global.

Para la derecha nacionalista xenófoba, este es incluso el principal enemigo, el “globalismo”. Dado que la civilización no tiene los medios para enfrentar los desafíos mundiales, el Acuerdo de París se basa en objetivos voluntarios sin sanciones definidas para quienes no los cumplan. No es un modelo de negocios que pueda enfrentar las resistencias económicas y políticas a los cambios y funcionar de manera efectiva.

Ya no creo que sea posible alcanzar el objetivo del Acuerdo de París. La concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ya ha excedido el límite que permitiría creer en un calentamiento de la temperatura promedio del planeta hasta el 2100 de hasta 2 grados Celsius. En 20 años, continuando el camino actual, ya habremos alcanzado la concentración de GEI, lo que hace probable un calentamiento de 2 grados Celsius. Y aún faltarán 60 años y un crecimiento demográfico de otros 3 o 5 mil millones de personas para 2100.

Un calentamiento de 2 Celsius se considera el “límite de peligro”, porque todo lo que ya sabemos sucederá y también, talvez, principalmente, por lo que no sabemos. Un gran climatólogo dijo que “Solo hay una cosa predecible sobre el clima: ya entramos en el territorio de lo impredecible”. Los economistas distinguen el riesgo, cuando podemos atribuir las probabilidades de que ocurra un evento, a las incertidumbres, cuando esto no es posible. La cantidad de incertidumbres altamente impactantes es grande, como la descongelación del permafrost, la liberación de GEI en exceso, el colapso inesperado de las mantas polares, la deforestación que lleva al Amazonas a un punto de inflexión que aceleraría su transformación en una sábana pobre, etc.

Aún más importante, los eventos climáticos extremos ya han comenzado a aumentarse en frecuencia e intensidad, con un gran impacto en los sectores de la opinión pública. Por lo tanto, ya es bastante objetivo considerar que el cambio climático también es una gran crisis, desastre o catástrofe, especialmente para los jóvenes, que vivirán sus vidas durante este proceso.

Por otro lado, en 2019, los movimientos de jóvenes y consumidores crecieron e incluso algunos grandes inversores comenzaron a darse cuenta de que sin una transición organizada a una economía global baja en carbono, esto terminará imponiéndose de una manera tumultuosa, lo que se convertirá en una gran e inevitable crisis financiera debido a la devaluación repentina e impredecible de activos gigantescos. La necesidad de hacer política local y global para que pueda ocurrir un proceso de transformación tan amplio y que es contrario a tantos intereses, comienza a hacerse evidente.

¿Cómo entiende la desvalorización y exclusión de la lucha por la causa ambiental de las demás causas sociales?  

Las dos narraciones que presidieron la imaginación del siglo pasado han muerto. Tanto el socialismo estatista desde la caída del muro de Berlín como el ultra liberalismo económico con la gran recesión de 2008. Pero, en ausencia de nuevas narrativas, aún germinando, continúan persiguiéndonos como zombis, en lugar de alimentarnos como parte de una historia reconocida. Ambos, detenidos desde la revolución industrial y la explosión capitalista, rinden un gran tributo a la noción de progreso en la era victoriana.

Por lo tanto, los ultra liberales niegan la realidad porque están inmersos en lo que Jean Claude Carriere llamó una utopía de la “técnica”, con dificultades incluso para admitir lo obvio en su propia teoría: sin fijar el costo del calentamiento del planeta, el mercado no tiene motivación para enfrentar el problema. Por otro lado, hay un movimiento creciente de empresas que están abiertas a la demanda de los consumidores, inversores, jóvenes y otras partes interesadas y apuestan por el futuro, avanzando en la dirección de convertirse en inversiones ESG (Gobernanza Ambiental).

En cuanto al amplio espectro de seguidores del pensamiento de “izquierda”, muchos no pueden soportar admitir que el “socialismo real” del siglo XX se convirtió en lo que Habermas llamó “territorialismo anacrónico”, sin tener nada que ver con la izquierda del Siglo XXI. Siguen siendo prisioneros de dogmas relacionados con la maximización de la acumulación de capital como la economía ultra liberal. Por otro lado, el hecho de que la crisis ecológica global afecte principalmente y prioritariamente a los pobres, así como la creciente comprensión de que no es posible enfrentarlo sin reducir la desigualdad, ha llevado a algunos movimientos sociales, especialmente los formados por los más jóvenes, a priorizar esta causa.

En sus conferencias, a partir de la noción de Antropoceno, ha enfatizado que nos hemos vuelto muy poderosos, pero en muy poco tiempo. El hombre en su arrogancia narcisista se separa del entorno al que pertenece y parece no darse cuenta de que la Tierra se está recuperando, nosotros somos los que desaparecemos. En este escenario, ¿qué podemos aprender de los pueblos nativos?

La Tierra es un pequeño planeta perdido entre más de 100 mil millones de estrellas en su galaxia, que se encuentra entre miles de millones de galaxias en el cúmulo al que pertenece la Vía Láctea, que se encuentra entre los miles de millones de cúmulos de galaxias existentes. Esta es una buena analogía para una humanidad con 300 mil años, perdidos entre los 13.500 millones de años del universo o los 3.600 millones de años de vida en el planeta Tierra. Si transportamos esos horarios a un reloj de 24 horas, los Sapiens llegamos aquí en los últimos segundos.

En las 23 horas, 59 minutos y muchos segundos antes de nuestra aparición, la vida en el planeta ya ha pasado sucesivamente, debido a causas naturales, por problemas inconmensurablemente mayores que cualquier cosa que la humanidad pueda hacer. No tendríamos ninguna posibilidad de supervivencia si estuviéramos presentes en cualquiera de estos eventos, incluso con toda la fuerza que tenemos hoy. Lo que nos enseña el registro fósil es que de 5 a 10 millones de años después, la biodiversidad se recupera por completo y, desde luego, es muy diferente.

Podemos hacernos un gran daño a nosotros mismos y a la naturaleza de nuestro muy corto tiempo, pero no tenemos poder en el largo tiempo de la naturaleza. La humanidad, desde el monoteísmo, parece haber confundido “imagen y semejanza de Dios” con ser dioses. No lo somos. Nuestras fuerzas son una cosa, las fuerzas de la historia cósmica tienen otra dimensión incomparable.

Los Pueblos Nativos, más allá de la importancia de las observaciones que hacen sobre los cambios que están teniendo lugar en todo el planeta, tenían un conocimiento que perdimos y solo recientemente comenzamos a recuperarnos en la ciencia occidental: no estamos separados de la naturaleza, somos parte de ella. Vivimos tan inmersos en la biosfera como en la atmósfera. Dentro de cada uno de los 7 mil millones de humanos viven cientos de billones de seres vivos y la medicina de frontera considera este cambio de paradigma (somos ecosistemas) tan prometedor como la ingeniería de tejidos y la biología sintética.

Es curioso, pero muy sugerente, que en los idiomas modernos esta omnipotencia narcisista aparezca con tanta fuerza: ambiente, medioambiente, umbela, todo lo que nos separa, a nosotros los humanos, de lo que nos rodea. Esto es falso, prepotente y poco científico. Somos una parte no separable. Un conocimiento muy importante que estos pueblos nativos nos enseñaron.

El escritor Jonathan Safran Foer en su libro “We are he Weather; Saving the World begins at breakfast” compara la catástrofe climática con el Holocausto con respecto a la inaccesibilidad, señalando el concepto de negación apreciado por el psicoanálisis. Pensando en estos términos, ¿cuál es el papel de la comunidad psicoanalítica en este momento?

La ciencia y el conocimiento no fueron suficientes para producir los cambios necesarios. Más de la mitad de las emisiones de gases que calientan el planeta se produjeron en los últimos 30 años, cuando la ciencia del clima ya era lo suficientemente sólida como para demostrar que abandonar la civilización fósil es imperativo. Más que eso, todas las tecnologías ya estaban disponibles para hacerlo.

Debemos discutir las fallas de comunicación y cómo mejorar la transmisión de este conocimiento, pero no me parece que esta sea la causa principal de la falla.

Por un lado, subestimamos la resistencia de los intereses económicos y políticos. La búsqueda de poder o ganancias siempre es inmediata. El CEO puede tener una visión estratégica a largo plazo, pero es evaluado y remunerado por los balances trimestrales y el balance anual. La tasa de retorno de los políticos en las democracias es el voto. Algunos incluso pueden ser estadistas, pero su poder depende de las próximas elecciones. Pero estos intereses solo podrían tener éxito en prevenir cambios reales difundiendo fake news tontas sobre ciencia o ideas proactivas que sugieran que, cuando sea necesario, encontraremos un camino, porque hay una base más profunda para resistencias y negaciones a la realidad.

Esta es una importante línea de investigación para quienes investigan la mente y la cultura humana. ¿Cuál es el terreno fértil para la negación? ¿Cuál es el impulso en la mente humana, aparte de la ignorancia, para tratar de evitar mirar de frente a un desafío evidente y de alto impacto? Es solo ahora que esta línea de investigación comienza a desarrollarse, y existe una gran demanda sobre los hombros de filósofos, neurocientíficos, psicoanalistas y otros estudiosos de la mente humana.

Tengo dos sugerencias para líneas de investigación, ambas lejos de las respuestas. Pero, como dijo el psicoanalista francés André Green: “La respuesta es la infelicidad de la pregunta”. Las preguntas valen mucho más que las respuestas, esta es la esencia de la ciencia moderna y la Ilustración.

El primero se refiere a algo deseado por las madres que educan a sus hijos y el psicoanálisis (por supuesto, esta frase puede tener algo que ver con que mi madre haya sido psicoanalista): hay límites, es necesario aceptarlos. La tendencia dominante de la teoría económica incluso cayó en el misticismo puro tratando de negar la existencia de restricciones impuestas por el entorno limitado en el que vivimos. La teoría económica dominante era una expresión maravillosa de la omnipotencia mágica de los niños: el ingenio humano SIEMPRE sería capaz de reemplazar los recursos naturales con capital humano. Esto, afortunadamente, ocurrió a gran escala y continúa ocurriendo, pero la idea de que es posible SIEMPRE es, por supuesto, mística.

El segundo no se trata de lo que muchos llaman inconsciente, sino del intento, aún distante en la ciencia, de comprender mejor qué es la conciencia. Para el neurocientífico Antonio Damásio, la conciencia está vinculada al tiempo: “El tipo más simple, que llamo conciencia central, proporciona al organismo un sentido de sí mismo en relación con un momento – ahora – y un lugar – aquí -; y el tipo de conciencia compleja, que llamo conciencia expandida y que tiene muchos niveles y grados, proporciona al organismo un sentido complejo de sí mismo – una identidad y una persona, usted o yo – y sitúa a esa persona en un momento histórico individual, muy consciente del pasado vivido y del futuro previsto, y profundamente informado sobre el mundo más allá de ese punto.” (Damásio, Antonio; O Misterio da Consciência, Companhia das Letras, 1999).

¿Podemos extrapolar desde el individuo a la especie y a la civilización humana y considerar que aún no hemos expandido nuestra conciencia colectiva a tiempo, incluso porque nunca antes la necesitábamos?

Nunca antes como hoy, lo que hacemos impacta tan significativamente el mañana. Cada generación vivió su vida y le confió el destino al mañana. El capitalismo nos ha traído una mejora increíble en las condiciones de vida y el bienestar de los humanos, aunque sin terminar, a pesar de los recursos disponibles, con la miseria, la pobreza y la desigualdad extrema. También nos ha traído, una nueva era en la que somos lo suficientemente poderosos como para alterar el futuro de la humanidad y la naturaleza en nuestro corto tiempo, aunque, como ya hemos visto, seguimos siendo irrelevantes y totalmente impotentes en el largo tiempo de la naturaleza.

La conciencia humana necesita expandirse, en una transformación comparable a la del Renacimiento, con la centralidad de la libertad del individuo, o la Ilustración, cuando la pregunta se vuelve más interesante que la respuesta. Sigmund Freud dijo que la humanidad creció cuando se cayó del pedestal, cuando fue golpeada en su omnipotencia narcisista infantil, y que esto le había sucedido a Galileo Galilei y al descubrimiento de no ser el centro del universo, con Darwin y la comprensión de que somos el resultado de historia natural y con ella, Freud, y el descubrimiento del inconsciente, aunque aquí, seamos sinceros, hay una cierta exageración narcisista.

Stephen Jay Gould, el gran paleontólogo y uno de los más grandes divulgadores de la ciencia, agregó que ahora era necesario caerse del pedestal con la aceptación de Long Time. Tampoco sabemos qué hora es. La física persigue este conocimiento. Hace muchos siglos, San Agustín tuvo una visión maravillosa: “Hay tres tiempos, el tiempo presente de las cosas pasadas, el tiempo presente de las cosas presentes y el tiempo presente de las cosas futuras”.

Ampliar la conciencia de la especie es aceptar la existencia de límites y muerte, ampliar la comprensión de estos tres tiempos y, a la luz del conocimiento de la historia, actuar hoy para transformar los tiempos futuros. Como dice un dicho africano: “Una sociedad crece cuando los hombres y las mujeres plantan árboles para dar sombra cuando ya no están vivos”.

La huelga global por el clima, llevó a las calles 5000 protestas en 150 países, inspirada en las acciones de la adolescente Greta Thumberg y contó con la participación prioritaria de mujeres jóvenes y niños. ¿Qué puedes pensar de esta estadística?

Que todo esto solo está comenzando. Y es notable que las mujeres, tal vez con vocación por la maternidad, estén demostrando un sentimiento de responsabilidad hacia las generaciones futuras que es mucho mayor que el de los hombres. Y es comprensible que los niños, además de estar más abiertos a lo nuevo, sean más conscientes de lo que será un proceso determinante en sus vidas.

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Custom Sidebar

You can set categories/tags/taxonomies to use the global sidebar, a specific existing sidebar or create a brand new one.