RESIGNIFICANDO/REVITALIZANDO EL ROL DE LA EDUCACION EN EL LAZO SOCIAL

Grupo de Estudios de Psicoanalistas en la Comunidad  /FEPAL

 En marzo del 2020, la OMS, anunció que el COVID 19 podía ser caracterizado como una Pandemia, a partir de esta definición, el mundo entero entro en un aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Fue recién ahí que nos dimos cuenta de que el desarrollo de la educación, ligado a los establecimientos escolares no iba a ser posible y comenzaron preguntas que aún no tienen respuestas.

El silencio durante la pandemia se hizo más profundo cuando se dejó de escuchar las voces de los alumnos concurriendo a sus escuelas, comprendimos entonces que la organización de nuestras vidas permanece profundamente ligada a las instituciones educativas.

 La educación está hoy en el centro de la escena, junto a las políticas sanitarias, el daño a la economía, la violencia doméstica y social. Las inequidades en relacion al acceso a la interaccion nos enfrenta a problemas serios y preocupantes relac ionados con los estudiantes y sus familias.  La falta de interacción perjudica el establecimiento de lazos tan necesarios para el desarrollo emocional de los niños y adolescentes y sabemos que la desigualdad social se ha profundizado aún más.

Las propuestas educativas no han sido homogéneas, fue justamente en los sectores vulnerables donde más se puso en evidencia la necesidad de rediseñar políticas que cambien el estado de cosas. Otorgando posibilidades inclusivas para lograr una igualdad de oportunidades.

Pero ¿Como vamos a educar bien, aislados y con miedo? Sabemos que de esta forma no vamos a construir vínculos apropiados. Sin embargo, consideramos necesario plantear una mirada esperanzadora, proponiéndonos construir algo mejor, un escenario donde la justicia social y la educación, le den sentido a lo que hacemos.

Es esperanzador percibir que aprendimos mucho, comprendiendo en primer lugar el profundo sentido social que tiene la escuela como institución, mientras nos convencemos de que el mundo no se va a terminar y que por eso es importante seguir educándonos.

Como psicoanalistas, sabemos que la exclusión, produce un daño significativo en el psiquismo y que también necesitamos salir de nuestros ámbitos frecuentes y armar nuevos dispositivos para que la asistencia pueda ser eficaz, que promueva la aparición de tramas de representación que reduzcan el efecto desestructurador de la realidad social traumática. La interrelación entre psicoanalistas, educadores, niños y familias crea así un espacio compartido, en el que la experiencia puede convertirse en palabra.

Por eso desde nuestras instituciones de pertenencia desarrollamos programas de Soporte Emocional y atención adaptada a las nuevas realidades, ofrecemos escuchas e intervenciones que, por un lado, se presentan como un continente para la angustia de indefensos y al mismo tiempo validan el verdadero trabajo de recuperación.

La reinvención en el ámbito educativo en sus distintos niveles coincidió con la reinvención de nuestros quehaceres como analistas planteándose revisar técnicas y encuadres. También nuestras prácticas experimentaron engaños y violencias semejantes a los vividos por los menores ante el uso de tecnología, nuestros espacios científicos fueron hackeados, pero al igual que las nuevas propuestas educativas, también nosotros como trabajadores de la salud debemos mantener las nuevas propuestas para no favorecer la exclusión.   

La pandemia ha obligado a replegarnos, a volver a pensar en los vínculos, a protegernos y proteger a otros, desde el aislamiento, con todas las consecuencias que esto tiene tanto para los adultos como para los niños. El espacio físico y emocional que daba la escuela ha tenido que ponerse en pausa, la enseñanza virtual y el doble rol que han asumido los padres, como padres y educadores, ha tenido elementos de aprendizaje y otros de mucha frustración para todos los involucrados. 

Seguramente no volveremos ni a la educación ni al psicoanálisis que era previo a la pandemia, pero también podemos recuperar la utopía de trabajar para la inclusión, considerando que siempre las crisis representan también oportunidades, y que en este sentido el psicoanálisis puede aportar a la educación y transformar, mientras a su vez se transforma, para adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. 

 La escuela como institucion, tiene un rol trascendente en la estructuración de la subjetividad. Es un espacio extrafamiliar, en el cual los vinculos fortalecen el crecimiento intelectual, madurativo y social. Funciona como un contenedor social, dando inclusive una oportunidad para salir de la marginalidad y los riesgos que esta conlleva. Es un espacio de sociabilización entre los jóvenes, que permite el aprendizaje de aspectos indispensables para vivir en sociedad: solidaridad, competencia, construcción de lazos. 

Para que la escuela promueva lazos de esperanza, sería esencial crear espacios donde escuchar las ansiedades de los educadores, lo que puede ser una de las contribuciones de los psicoanalistas que trabajan en  y con la comunidad.

El psicoanalista que interactúa con la comunidad tiene la potencia para revitalizar el espacio educativo, da un lugar al deseo de enseñar, aprender y confiar.  La escucha/ acción psicoanalítica puede comprender los emergentes que van surgiendo en el relato de la experiencia del aula, asi como asesorar al docente para la autocontencion y la contencion de las ansiedades.   Promoviendo así espacios de trabajo con los docentes en los que se pueden sentir adecuadamente pensados sin ser juzgados, donde predomina el cuidado y la contención. Asi el psicoanalisis puede llegar a poblaciones que nunca llegarian al consultorio. 

La interfaz con los educadores ha proporcionado a los psicoanalistas y sus instituciones de pertenencia, la posibilidad de revisar sus vínculos sociales con la comunidad, con el fin de ampliar y profundizar sus conocimientos, tanto sobre las relaciones intersubjetivas como sobre la constitución de subjetividad en las redes sociales a la que no estamos acostumbrados a transitar con nuestra clínica habitual.

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Custom Sidebar

You can set categories/tags/taxonomies to use the global sidebar, a specific existing sidebar or create a brand new one.