La Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), fundada por Sigmund Freud en 1910, se replicó en muchos países, con el fin de formar psicoanalistas y difundir el psicoanálisis.
En los países latinoamericanos que todavía no cuentan con sociedades de la IPA – FEPAL (Federación Psicoanalítica Latinoamericana) el ILAP (Instituto Latinoamericano de Psicoanálisis) cumple la función de formar psicoanalistas, a partir de los criterios definidos por la IPA, además de trabajar en la difusión del psicoanálisis.
Así, como instituto de formación de psicoanalistas de la IPA y de FEPAL, el fundamento de excelencia formativa es la articulación de tres zonas de práctica: Análisis personal, Teoría y Supervisión de clínica analítica. Este constituye el eje en el Modelo de ILAP. Es el clásico trípode en el cual se apoya toda la trasmisión del psicoanálisis en los Institutos de la IPA. Dentro de las condiciones especiales de la formación a distancia y de un trabajo inaugural en cada uno de los países donde el ILAP trabaja, el objetivo es lograr la mejor formación posible y la mayor articulación posible de las tres zonas referidas.
Actualmente ILAP trabaja en los siguientes países: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras (Tegucigalpa y San Pedro Sula) y Nicaragua.
Creación
En enero de 2006 la Asociación Psicoanalítica Internacional y la Federación Psicoanalítica Latino-americana firmaron el Memorándum de Entendimiento que dio origen al Instituto Latinoamericano de Psicoanálisis.
Ingreso a ILAP
- El solicitante deberá tener un título universitario, no necesariamente de psicólogo o médico, desde que esté acorde con la legislación regulatoria de su país.
- Deberá dirigirse por escrito a la secretaría del ILAP en carta a la Dirección General y Dirección de Admisión y Formación.
- Posteriormente se realizarán entrevistas de información y luego admisión. Trás la aprobación en las entrevistas, el solicitante podrá ingresar a la formación.
Formación en ILAP
La formación en ILAP está asentada en el ya mencionado trípode que caracteriza la formación psicoanalítica, en los moldes de la IPA:
- Análisis personal
- Supervisión de material clínico
- Seminários teóricos,
Análisis personal
- El análisis personalde los candidatos deberá ser realizado por analistas con función didáctica de cualquier sociedad psicoanalítica de FEPAL o por analistas habilitados por el ILAP para esa función, a partir de las siguientes modalidades y criterios:
- Condensado: viajando el analista o el analizando y con un mínimo de 100 horas anuales.
- Modalidad mixta: Sesiones en presencia y remotas, en un porcentaje de 70% presencial y 30 % remoto.
A razón de la pandemia del Covid 19, la IPA autorizó que los análisis pasaran a ocurrir exclusivamente en forma remota, durante el tiempo que dure esa situación de excepcionalidad. En ese caso, con una frecuencia de tres sesiones semanales.
Los análisis condensados, tal como se hacía antes de la pandemia, seguían el criterio de 100 horas anuales, a partir de encuentros presenciales intensivos, mediante los viajes del analizante o del analista. Esa modalidad quedó suspendida por la imposibilidad de viajar durante la crisis sanitaria que venimos enfrentando.
Sin embargo, en los casos en que analista y candidato viven en la misma ciudad, si así decidieran, pueden encontrarse presencialmente, con una frecuencia de tres sesiones semanales.
Supervisiones
- Se ha establecido un mínimo de 160 horas de supervisión de material clínico, que se podrá realizar en forma exclusivamente virtual. Deben ser dos supervisiones, de 80 horas cada, 40 horas por año, por lo tanto, con duración de dos años y siendo los supervisores analistas con función didáctica de la IPA. Al final de cada supervisión, el analista en formación deberá presentar a una Comisión evaluadora un informe escrito acerca del trabajo clínico realizado con el paciente.
- Los pacientes atendidos por los analistas en formación deben concurrir a las sesiones con una frecuencia de tres veces por semana, en forma presencial. Por ocasión de la pandemia del Covid 19, la IPA autorizó que esos procesos analíticos ocurran en forma virtual, hasta que la presencia pueda ser restablecida.
- Las supervisiones pueden ser comenzadas luego de aprobados cuatro seminarios teóricos.
(Para más detalles, entrar al “espacio del analista en formación”).
Formación teórica
- El plan de seminarios está fundamentado sobre una profunda base freudiana, con una apertura a la pluralidad teórica del psicoanálisis.
- La formación teórica a través de los seminarios está pensada para un ritmo deseable de 2 o 3 seminarios por semestre, sumando un total de 18.
Plan de seminarios
Para concluir la formación se exige un mínimo de 18 seminarios.
En la medida de lo posible es deseable que los primeros 4 sean freudianos.
Para concluir el plan de estudio deberán cursar:
- 8 seminarios de teoría freudiana
- 2 seminarios de autores post-freudianos
- 2 seminarios de Psicopatología
- 4 Seminarios Teórico-Clínicos
- 2 Seminarios de libre opción.
Producciones escritas
- El analista en formación debe presentar 4 producciones escritas durante los seminarios, a razón de una por año. Puede elegir, dentro de los seminarios que cursa en cada año, uno, para realizar el trabajo y el tema debe ser acotado a lo tratado durante ese seminario y será evaluado por el o los docentes en una de las reuniones del mismo, cuando será presentado al grupo. Las dos producciones escritas, de los dos primeros años, podrán o no contener material de análisis, en los últimos dos si, es obligatorio incluir, a la reflexión teórica, material clínico. Estas producciones escritas buscan preparar al analista en formación, entrenándolo para la escritura y el pensar psicoanalítico que articula teoría y clínica, para llegar con más desenvoltura a la realización de los ya mencionados informes de supervisión y del trabajo final.
- El trabajo final debe ser presentado una vez que el analista en formación concluye el plan de seminarios, con las producciones escritas previstas por año de formación y es aprobado en los dos informes de supervisión. Puede ser construído a partir de dos modelos, a su elección:
- MODELO I – Trabajo teórico-clínico
- MODELO II – Estudio de caso
(Para más detalles, entrar en el espacio del analista en formación).
Formación teórica
- El plan de seminarios está fundamentado sobre una profunda base freudiana, con una apertura a la pluralidad teórica del psicoanálisis.
- La formación teórica a través de los seminarios está pensada para un ritmo deseable de 2 o 3 seminarios por semestre, sumando un total de 18.
Plan de seminarios
Para concluir la formación se exige un mínimo de 18 seminarios.
En la medida de lo posible es deseable que los primeros 4 sean freudianos.
Para concluir el plan de estudio deberán cursar:
- 8 seminarios de teoría freudiana
- 2 seminarios de autores post-freudianos
- 2 seminarios de Psicopatología
- 4 Seminarios Teórico-Clínicos
- 2 Seminarios de libre opción.
Producciones escritas
- El analista en formación debe presentar 4 producciones escritas durante los seminarios, a razón de una por año. Puede elegir, dentro de los seminarios que cursa en cada año, uno, para realizar el trabajo y el tema debe ser acotado a lo tratado durante ese seminario y será evaluado por el o los docentes en una de las reuniones del mismo, cuando será presentado al grupo. Las dos producciones escritas, de los dos primeros años, podrán o no contener material de análisis, en los últimos dos si, es obligatorio incluir, a la reflexión teórica, material clínico. Estas producciones escritas buscan preparar al analista en formación, entrenándolo para la escritura y el pensar psicoanalítico que articula teoría y clínica, para llegar con más desenvoltura a la realización de los ya mencionados informes de supervisión y del trabajo final.
- El trabajo final debe ser presentado una vez que el analista en formación concluye el plan de seminarios, con las producciones escritas previstas por año de formación y es aprobado en los dos informes de supervisión. Puede ser construído a partir de dos modelos, a su elección:
- MODELO I – Trabajo teórico-clínico
- MODELO II – Estudio de caso
(Para más detalles, entrar en el espacio del analista en formación).
DIFUSIÓN ILAP
- Actividades de difusión: Pueden ser generales y locales. La virtualidad nos permite hacer Jornadas generales en la que participen todos los grupos del ILAP, desde la propia organización de las mismas. No obstante, también se organizarán actividades de difusión locales, atendiendo los requerimientos de cada grupo.
- Jornadas del ILAP: La dinámica de funcionamiento de las Jornadas se basa en exposiciones realizadas por analistas de reconocida trayectoria y la presentación de trabajos por analistas en formación locales y/o invitados especiales. Se pueden producir cursos para analistas en formación del ILAP y cursos y conferencias de difusión abiertas a la asistencia de estudiantes de Universidades locales y otros interesados.
- Durante las Jornadas se tendrá previsto en la organización un espacio de conversatorio sobre la formación que brinda ILAP.
- Formará parte de las Jornadas por lo menos una actividad interdisciplinaria en la que el psicoanálisis dialogue con otras disciplinas, principalmente con el arte (literatura, cine, teatro, expresiones plásticas, etc), pero también la filosofía, el derecho, la historia, etc.
- Durante la pandemia del Covid 19 las jornadas ocurrirán en forma virtual.
CONSEJO DIRECTIVO ILAP
Dirección General
Susana Balparda – Uruguay
Directora de Seminarios
Margareta Hargitay – Venezuela
Directora de Admisión y Formación
Helena Surreaux – Brasil
Directora de Investigación y Seguimiento
Regina Elisabeth Coimbra – Brasil
Director de Difusión y Extensión
Eduardo Kopelman – Argentina
Secretaria Adjunta a la Dirección
Anabel Rodríguez – Uruguay
Asesor del Consejo Directivo
Javier García
Asistente Administrativa
Yanitza Morante
* * * * * * * * * *
Para conocer las notícias mais recientes sobre el ILaP, haga click aquí