HISTORIA
El Grupo de Estudios “Psicoanalistas en la Comunidad” comenzó a formarse a partir del conocimiento cercano de algunos de sus miembros cuando se realizara el Congreso Fepal en San Pablo en el año 2012. Contamos entonces con la colaboración del Dr. Viñar y sus colegas de APU, participantes de los trabajos comunitarios en Montevideo y alrededores, con la Dra Maria Teresa Naylor Rocha, de RIO II, Brasil, en representación de un grupo que trabajaba entonces con niños de las favelas y sus comunidades, y de Isabel Mansione y Diana Zac de Apdeba en representación de un grupo de trabajo en y con escuelas y autoridades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires en Argentina.
Retomamos contacto para el Congreso Fepal realizado en la ciudad de Buenos Aires en el año 2014.
En el año 2018, aproximadamente en el mes de mayo, pensando en el Congreso Fepal Lima 2018, y a través de la generosa contribución de la Dra Alicia Briseño de la Sociedad Psicoanalítica de México, armamos un primer grupo de colegas que trabajan en y con la comunidad, nos acercamos y preparamos dos paneles para el congreso, en los que fuimos acompañados por numerosos colegas y futuros colegas.
Posteriormente integramos un grupo de whats app por el cual nos comunicamos actualmente de manera activa. En ese grupo se fueron incluyendo miembros de diferentes sociedades de Mexico, Argentina y Brasil, basándonos en la cercanía y conocimiento que tenían unos de otros.
Posteriormente se hizo una convocatoria a unas jornadas para el mes de agosto 2018, en la ciudad de Buenos Aires logrando reunir representantes de los siguientes proyectos:
1.- Travesías de Rio II,
2.- Educreando de APdeBA IUSAM, grupo de extensión y de investigación
en y con la comunidad
3.- Equipo de Orientación Vocacional del Centro Liberman de APdeBA,
4.- Grupo de trabajo en juzgado de CABA, de Apdeba
5.- Grupo Abuseline S.O.S Estoy en peligro de Mirta Itlman de Apdeba
6.- Psicólogos contigo de Sociedad Peruana de psicoanálisisPerú
7.- Pescar de Porto Alegre
8- Proyecto SMED – Porto Alegre -SPPA
9.- Intervenciones multifamiliares de APA
10.- Grupo de rescate de personas en situación de riesgo por desastres
naturales de SPM,
11.- Grupo de trabajo en terapia intensiva y Bioética de SAP
12.- Secretaria de cultura y comunidad de APU
13.- Representante de Sociedad Psicoanalítica de San Pablo
El encuentro comenzó con un panel integrado por la Presidenta de IPA, Dra. Virginia Ungar, la presidenta de FEPAL Dra. María Cristina Fulco, la Vicerrectora académica del IUSAM de Apdeba Dra. Sara Zac, el presidente de Apdeba Dr. Carlos Nemirosky y la presidenta de la Secretaria de comunidad y cultura de FEPAL, Lic. Laura Katz.
Actualmente nos encontramos trabajando de forma activa, recogiendo información de los objetivos y prácticas de los grupos mencionados, así como de la constitución de los mismos, que en general incluyen colegas de diversas instituciones psicoanalíticas, universidades y de otras instituciones de la comunidad.
INTEGRANTES
Nombre de la institución | Nombre del proyecto | Integrantes |
Rio II | Travesias | Maria Teresa Rocha Eliane Marcellino Da Silva Maria Teresa Silva Lopes Sônia Versovsky de Almeida |
Sociedad psicoanalítica de Porto Alegre | Proyecto SMED/SPPA | Joyce Goldstenin Alice Lewcowicz Elizabeth Cimenti |
Sociedad psicoanalítica de Mexico | Redes comunitarias | Cristina Curiel Dinah Cárdenas |
Sociedad Psicoanalítica de Perú | Proyecto Psicólogos Contigo Proyecto Barba Blanca Proyecto Pamplona Alta Proyecto Violencia en Niños y Adolescentes Proyecto Ñaña y Cajamarquilla Proyecto Cuaderno | Fryné Santisteban Lilian Ferreyros María Pía Costa María Paz de la Puente Rocío Franco Johanna Mendoza Elena Piazzon Elizabeth Haworth |
SAP | Gestion e intervención en terapia intensiva | Maria Haydee Canteli |
APdeBA IUSAM | Equipo de investigación e intervención en escuelas 1.- Proyecto recuperando la memoria colectiva: la sombra de la memoria 2.- Proyecto Educreando: prevención del bullying, inclusión social en la escuela 3.- Acomañamiento in situ a supervisores docentes, equipos directivos y docentes | Isabel Mansione Diana Zac Marta Viola Patricia Bajdacz |
APdeBA | Equipo de orientación vocacional | Mabel Cambero |
Apdeba | Hospitales | Andrea Pierri Diana Zac Monica Zac Jaime MIllonschik Marta Martinez Roman Palopoli Angel Natalio Constantini Sergio Rojtenberg Valentina Esrubilsky |
APdeBA | Red con USAL | Yael Wolynski |
APdeBA | Programa Prácticas Profesionales supervisadas | Raquel Duek Ileana Gothelf |
APdeBA | Grupo Periferia | Esther Ferrari |
APdeBA | Abuseline S.O.S. Estoy en peligro | Mirta Itlman |
APA | Grupo de investigación y del capítulo de Derechos Humanos | Nilda Rodriguez Rafaelli Nestor Carlinsky |
APA | Grupo de intervención multifamiliar | Lic Eva Rotenberg |
AMPIEP | Identidad femenina y violencia: una intervención psicoanalítica comunitaria en México. | Raquel Berman Dalia Guzik Elnora Jimenez Rocío Rojas Cristina Oñate |
AMPIEP | Intervención psicoanalítica en personal encargado de violencia de género en un municipio del Estado de México | Dalia Guzik |
FEPAL | Grupo de investigación sobre Parentalidades | Lic Eva Rotemberg (APA) Luz Abastrangelo (APA) Maria Teresa Lartigue Becerra (Mexico) Gina Kahafif Levinson. (Brasil) Nora Revere(APA) Hebe ABRINES (apa) Liliana Solari(APA) Teresa Florin Tornquist(APA) Ana Maria Cigarroa de pOggi (APA) Simone Massino Ridrigues Freshi (Brasil) Luca Santos (Brasil) Alicia Beatriz Dorado de Lisondo(Brasil) Patricia Aisemberg (Madrid) |
APU | Secretaria de comunidad y cultura | Patricia Arevalo |
Socieda psic de San Pablo | Representante | Lula Maria |
OBJETIVOS
Dentro de nuestros principales objetivos se encuentran:
- Difundir la constitución del grupo a todas las sociedades FEPAL invitando a sus miembros que trabajen en la comunidad o investiguen en la misma, a formar parte de este colectivo psicoanalítico
- Otorgar presencia al Psicoanálisis en la comunidad desde acciones colaborativas con el desarrollo humano, construyendo dispositivos entre otros para la atención de las urgencias y emergencias subjetivas e intersubjetivas en los contextos de actualidad
- Socialización, intercambio y sistematización de experiencias y conocimientos
- Favorecer la apertura con otras instituciones psicoanalíticas y no psicoanalíticas con el propósito de trabajar en conjunto
- Producción académica de artículos, documentos, ensayos, etc. Y presentación de los mismos en congresos, jornadas, etc.
- Crear espacios formativos en los Institutos para que la experiencia de trabajo en y con la comunidad se difunda en la formación de psicoanalistas
- Investigar las experiencias y temas de interés comunitario y de actualidad
PROYECTOS
- Propiciar comunicaciones entre los miembros ya integrados al grupo y una vez que seamos aprobados por FEPAL difundir a cada sociedad componente de FEPAL un documento informativo para convocar a colegas que aún no conozcan esta iniciativa y deseen integrarse
- Generar un documento con los dispositivos que cada grupo de trabajo utiliza, de modo tal que se pueda especificar marcos teóricos y técnicos asi como estilos de gestión de estos proyectos
- Definir un plan de acción a través de sus autoridades y consultas a los miembros que forman parte del grupo de estudio para la relación con la comunidad en sentido amplio y una logística para que este se lleve a cabo en cada país.
- Presentación de trabajos en diferentes foros latinoamericanos y de otros países
- Crear vínculos desde FEPAL con IPA para armar una red que incluya otros grupos de trabajo en el mundo IPA
- Invitar a los directores de los Institutos de formación psicoanalítica a encuentros a los efectos de crear en la formación psicoanalítica, allí donde no existen, seminarios optativos para la formación de los candidatos interesados en el trabajo en la comunidad. La idea es trabajar por la inclusión de un espacio en la formación psicoanalítica que permita incorporar, compartir y divulgar marcos teóricos y dispositivos de intervención en la comunidad, que hemos construido y puesto en práctica.
- Continuar con el relevamiento de trabajos en las comunidades latinoamericanas para darles un espacio dentro la red, y sostener las comunicaciones que se sistematizarán aún más a partir del momento de constituirse en Grupo de Estudio.
- Promover la investigación comunitaria de todos aquellos problemas vinculados al desarrollo humano y al cuidado y preservación de los derechos de niños, adolescentes y adultos
- Trabajar en conjunto con la secretaria científica y la secretaria de comunidad y cultura de FEPAL para la organización de espacios dentro del próximo Congreso FEPAL Montevideo 2020