Diálogo sobre el período gestacional – Parte I

por Equipo Semillar

Projecto Semillar invitó a la Analista Hilda Botero *, y la Psicóloga Cristiane da Silva Geraldo Folino ** para dialogar a través de la escritura sobre algunos aspectos del período gestacional.

 La primera parte de esa “charla” usted confiere abajo.  Dentro de unos días publicaremos la segunda etapa de ese diálogo.

 ¡Hasta entonces, Semillar invita a todos a seguir contribuyendo con esa charla en los comentarios!

GESTACIÓN…

Parte I

H – Cristiane, abramos una invitación a dialogar, ¿te parece?

H – Elijamos, por convención, un punto de partida para la ‘Gestación’ y de allí visitemos la cuna del nacimiento… ¿Cuándo nacemos?… propongo: El big-bang del momento de la concepción lanza un universo para ser poblado de ilusiones, fantasías, planes… amor. También ambivalencia, renuncia, rechazo y toda una gama de emociones intrincadas que dan lugar a un viaje de azar y acontecimientos acompasados por ritmos, melodías y nanas que arrullan a ese bebé que surge ahora en un espacio-tiempo emocional.

C – Cuando observamos a alguien gestando, nos cuenta que este estado forma parte de un proceso impactante, parte de las preparaciones necesarias para que la mujer se convierta en madre, gracias a la interacción que propone el bebé. Se impone una transformación psíquica, tan esencial como la física, que no siempre se tiene en cuenta. Ahora, no sólo su cuerpo gesta… Se viven estados psíquicos especiales de mayor sensibilidad a lo largo del proceso gestacional.

H – Esto se narra como “un útero mental gestando… ‘’ ¿no? Comienza allí la historia para una relación naciente, nueve meses de sucesos, cadencias, rumores, murmullos desde un mundo extra uterino apenas adivinado. El diálogo emocional se instala.

C – A pesar de traer cierta dosis de desestabilización, la madre está con una exacerbada sensibilidad que resulta fundamental para que la mujer pueda conectarse íntimamente al hijo.

H – Ah!… Ahora bien ¿desde cuándo ‘observamos’ a un bebé? Observamos a la madre durante su preñez e inferimos algunos datos de esa relación que se va tejiendo entre ambos. La madre, con su ojo de la mente ¿desde cuándo observa? ¿Qué tejido utilizan ambos en la gestación para sostener ese puente relacional, para acunarse juntos, madre y bebé? ¿Qué otro útero emocional contiene a mamá, absorta en los susurros mudos de su bebé? ¿Cómo observamos al padre gestando una fortaleza de vínculo… conteniendo esa experiencia de gestación?

C – Cuando se espera un bebé es necesario nutrirlo de alimentos esenciales. Nacen también una madre y un padre para cada nuevo bebé, y unidos labrarán con ese nuevo ser una particular experiencia emocional.

H – Parte de ese alimento lo observamos en cómo el bebé prenatal configura una intensa experiencia relacional con la voz de su madre, no sólo reconoce su voz en un horizonte auditivo, además queda impregnado del ritmo y la música de su futura ‘lengua materna’. Ese encuentro acompaña la vida en el vientre. La voz de la madre es un organizador psíquico durante el período prenatal, como una propuesta para el contacto con elementos vitales para el desarrollo armónico de la personalidad….

Sigamos pensando y dialogando… ¿ok?

*Coordinadora de la Asociación Latinoamericana de Observación de Bebés – ALOBB y Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Colombiana.

** Miembro del Departamento de Salud Mental de la Sociedad de Pediatría de São Paulo y Observadora de Bebés.

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Custom Sidebar

You can set categories/tags/taxonomies to use the global sidebar, a specific existing sidebar or create a brand new one.