Coordinación Científica 2020-2022
Coordinadores:
Ricardo Carlino – Coordinador científico titular (APdeBA-SPM)
Samantha Nigri – Coordinadora científica adjunta (SBPRJ)
Miembros de la Comisión Científica:
Adela Escardó de la Fuente – Soc. Peruana de Psicoanálisis (SPP)
Ana Velia Vélez de Sanchez – Soc. de Psic de Brasilia (SPBsb)
Denise Goldfajn – Soc. Bras. Psi. São Paulo (SBPSP)
Dinora Borges Rodrigues Marcevich – Soc. Psic. Recife (SPR)
Eva Gabriela Salazar – Socia directa de IPA (ILAP)
Gabriela Calvo – As. Psic. Uruguay (APU)
Lorena Polo – Soc. Psic. México (SPM) (OCAL)
Lourdes De Nova – As. Mexicana para la Práctica, Investigación y Enseñanza del Psicoanálisis (Ampiep)
Maridel Haydee Canteli – Soc. Argentina de Psicoanálisis (SAP)
Miriam Rudaeff – As. Psic. de Buenos Aires (APdeBA) (OCAL)
Mirta Goldstein – As. Psic. Argentina (APA)
Natalia Mudarra – Soc. Psic. de Panamá (SPP) (OCAL)
Oscar A. Elvira – As. Psic. de Buenos Aires (APdeBA)
Rosa Seifart – As. Psic. de Asunción (ApdeA)
Rosane Muller – Grupo Estudios Psic. Fortaleza (GEPFOR)
Ximena Palabe – As. Psic. Uruguay (APU) (OCAL)
Panorama actual de la Comisión Científica (2020-2022)
En el texto De guerra y muerte. Temas de actualidad (1915), en medio del terreno incierto y aterrador de la primera gran guerra, Freud describió y reflexionó sobre dos de los factores que serían responsables de la intensa angustia mental vivida en aquellos tiempos de grandes cambios, rupturas y pérdidas en varios aspectos de la realidad que siguen estando vigentes. Se trata de dos factores: la desilusión causada por las guerras y las modificaciones de nuestra actitud ante la muerte que estas conllevan.
Esta reflexión nos trae posibilidades y un norte para pensar en el clima de desilusión que provocó la pandemia COVID-19 en todo el planeta, poniendo en singular evidencia, no solo el desamparo humano ante la muerte, sino también las fragilidades de nuestra constitución social, destacando las crisis humanitarias y ambientales que llevan décadas asolando.
Como panorama de fondo en nuestro trabajo en la comisión científica, buscaremos acompañar y promover espacios de estudio e intercambio científico entre colegas de las diferentes instituciones de nuestra federación, junto con el diálogo continuo con otros saberes, para que podamos contribuir en el contacto y en el cuidado del sufrimiento emocional en nuestro tiempo. Tiempos en los que psicoanalistas, insertados y afectados como habitantes del planeta Tierra, también fueron convocados para afrontar el desencanto derivado del desmantelamiento de una visión del mundo, donde hasta entonces, su oficio estaba delimitado por determinadas coordenadas más conocidas.
En ese mismo texto Freud concluye que la vida puede ser más tolerable, si damos la ilusión de inmortalidad que nos permite tolerarla en un lugar más verdadero, con la célebre frase: “Si quieres soportar la vida, prepárate para la muerte”[i][1]. El Psicoanálisis, en este momento histórico de tantas desilusiones, necesita recurrir a una de sus más hermosas herencias: la capacidad de expandir su material teórico-clínico desde la osadía y búsqueda constante de nuevas formas de psicoanalizar, desarrollando la clínica en interacción constante con la realidad social, política e histórica donde se encuentre inserta. En nuestro proyecto, seguiremos el camino indicado por Freud, sumando a todos aquellos que han contribuido al desarrollo de nuestro oficio. Tomando la frase mencionada anteriormente y adaptándola para la construcción de nuestro proyecto de trabajo, afirmamos que es necesario soportar la finitud de ciertas ideas para que podamos tolerar la gestación de otras nuevas o la transformación evolutiva de lo que fue dicho anteriormente, en sintonía con el mundo en el que ahora vivimos.
En nuestra comisión tenemos un grupo de 15 colegas de los múltiples rincones de nuestra América Latina, que se reúnen semanalmente para preparar encuentros científicos que brinden espacios donde se puedan dar voz a todos los modos de inserción psicoanalítica en la actualidad, tomando en consideración el aporte incrementado por la realidad de la pandemia, que amplificó aún más los diferentes encuadres y promovió el ejercicio de una investigación más depurada de la técnica psicoanalítica, con nuevas posibilidades de alcance tanto para quienes practican el psicoanálisis como para quienes lo experimentan como tratamiento.
Para promover este espacio de intercambios teórico-clínicos, estamos preparando encuentros a lo largo de este año, en forma de diferentes webinarios a través de plataformas, reconociendo este nuevo formato online no como sustituto de los encuentros presenciales (esperados cuando este período pandémico desaparezca) sino como un espacio diferente para las reflexiones psicoanalíticas, reconociendo sus límites y a partir de ellos, su riqueza. En breve publicaremos el calendario de eventos.
También estamos programando reuniones con todos los coordinadores científicos de nuestra federación con el fin de escuchar y acercar, en la medida de lo posible, las realidades y demandas vividas por todos.
De igual forma, realizaremos reuniones con los directores de los institutos de nuestras sociedades. La fecha de estos encuentros aún no está programada.
También estamos en vías de encontrar el tema del congreso de FEPAL que está programado para septiembre de 2022. Debido a que atravesamos tiempos tan inestables, optamos por observar mejor el proceso de la pandemia y sus consecuencias en el mundo para nombrar el tema definitivamente. Durante este período, enviamos una consulta a todos los presidentes de las instituciones FEPAL para guiar, a partir de ella, nuestra elección.
Como psicoanalistas que somos, utilizaremos la incertidumbre que tan vívidamente nos acompaña en este momento, como aliada para encontrar el terreno fértil para la producción de un pensamiento psicoanalítico pulsante que promueva nuevos caminos y oportunidades emocionales para todos: analistas y analizandos.
A medida que avancemos en nuestros proyectos, daremos más novedades.
Seguimos como estímulo, las palabras de nuestro coordinador Ricardo Carlino: ¡Adelante, no pares, que caminando se va más adelante!
Saludos a todos,
Por Comisión Científica
Samantha Nigri
(Sociedad Brasileña de Psicoanálisis de Río de Janeiro – SBPRJ)
Coordinadora Científica Adjunta
Febrero de 2021
[1]Freud, S. (1914-1996) De guerra y muerte. Temas de actualidad, Obras Completas, (vol. 14, pp 301), Buenos Aires, Amorrortu