Conexión FEPAL #30

Existen varios puntos de partida posibles para analizar la historia de América Latina y sus reverberaciones en la actualidad. En esta edición de Conexión FEPAL, el entretejido de imágenes y textos fue impulsado por el malestar de la fibra estructural que sigue tejiendo las confrontaciones en las relaciones humanas en nuestro continente: el racismo.


A diferencia de lo que acontece en la mayoría de las instituciones psicoanalíticas, el campo del arte ha deconstruido las narrativas eurocéntricas y ha abierto espacio para el trabajo de artistas indígenas, LGBTQIA+ y afrodescendientes. Muchos de estos trabajos contemporáneos confrontan la hegemonía blanca, exponen la violencia del racismo y ponen de relieve el tejido multifacético, político y crítico de los movimientos organizados en la lucha por los derechos.

Para la portada de esta edición de Conexión FEPAL invitamos al artista rOnA (instagram: @ronaartista) a contribuir con su trabajo. “No TerReiRO dE Yiá” es una pintura desarrollada con técnica mixta: pintura acrílica, pasta acrílica, lápiz carbón y lápiz pastel. En la obra observamos diversos colores, tonos dorados y plateados, varias cabezas y miradas de reojo representadas. rOnA es un multiartista autodidacta, y en su desarrollo poético hace una apropiación simbólica de festividades y religiosidades, como la Folía de Reyes, el carnaval y el candomblé. También elabora sus creaciones a partir de referentes poéticos como océanos y sueños, sonidos y silencios, infancia y encantamientos. Inquieto, suele decir: “¡El arte para mí es acción!”.

Si la acción marca el tono del quehacer artístico, en nuestro medio psicoanalítico aun es incipiente el reconocimiento del legado cultural africano e indígena. ¿Seguimos impregnados de la perspectiva colonial universal blanca? ¿Estamos ciegos ante la composición de nuestras historias plurales?

Nuestra propuesta con este número es pensar el racismo, especialmente cómo se manifiesta el racismo en las instituciones psicoanalíticas y qué acciones antirracistas, que están a nuestro alcance, podemos implementar. En los debates actuales sobre el tema se señala la necesaria toma de conciencia, por parte de los blancos, sobre sus privilegios y la adopción de actitudes responsables y de reparación después de siglos de explotación, violencia y exterminio de negros e indígenas en nuestro continente. Las secuelas del colonialismo y la esclavitud están cotidianamente presentes en el racismo estructural e desaguan, inevitablemente, en las sociedades psicoanalíticas, compuestas por una abrumadora mayoría blanca. Como psicoanalistas no podemos permanecer inmóviles o ajenos a la violencia del racismo que arrasa con la vida y la dignidad de muchos seres humanos; por eso decidimos abrir este número con el manifiesto de la Comisión Directiva (publicado en mayo) en repudio a hechos graves y demostraciones racistas llevados a cabo recientemente.

Cuatro psicoanalistas comparten sus reflexiones en Perspectivas. Wania Cidade, actual Presidenta de FEPAL, trae la indagación: «Psicoanálisis y antirracismo: ¿aliados?». Su texto nos estimula a pensar en el movimiento de la clínica psicoanalítica y la complejidad del racismo, de lo que se manifiesta violentamente y lo que permanece oculto, «actuando insidiosamente para mantener el orden social inmutable». La incomodidad y las reacciones de autodefensa de los blancos cuando se hace hincapié en el tema del racismo refuerzan la urgencia de debatir esta realidad en las instituciones para que se pongan en práctica prácticas antirracistas. Para Paola Amendoeira pensar como psicoanalistas en aquel “sufrimiento psíquico específico, resultante de una cultura estructuralmente racista”, implica acciones concretas, tal como lo demuestra en el compromiso asumido por la Comisión de Estudios Psicoanalíticos sobre Racismo y Prácticas Antirracistas. Desde el corazón de esa experiencia grupal analiza las vivencias suscitadas; de allí el sugestivo título de su trabajo: “El racismo, nuestras Instituciones e (in)quietas-acciones”. Por otro lado, Andrés Gautier Hirsch en su escrito “Comentarios sobre la obra de Carlos Macusaya: ´En Bolivia no hay racismo, indios de mierda. Apuntes sobre un problema negado´”, propone una lectura de algunos acontecimientos sociales ocurridos en Bolivia y Perú en los últimos años. Para ello toma la idea de “sujeto racializado” y el concepto psicoanalítico de negación. También María del Carmen Cayupán en “Colonización en América Latina” destaca este concepto para referirse al negacionismo que opera en la población en relación con sus propios rasgos identitarios, ligados a los pueblos originarios.

“Una invitación a proponer una reflexión sobre el racismo, siempre me lleva a preguntarme sobre lo que uno espera oír al respecto”, nos dice Sônia Beatriz dos Santos, antropóloga, profesora, analista en formación en el Instituto de Formación Psicoanalítica de la Sociedad Brasileña de Psicoanálisis de Río de Janeiro (SBPRJ) y nuestra colaboradora invitada de Intersecciones. Su texto, “Reflexiones sobre Racismo y Psicoanálisis”, instiga una retrospectiva de la historia psicoanalítica con énfasis en las contribuciones de Sigmund Freud y Juliano Moreira desde una perspectiva racializada. La autora problematiza la tensión actual que impregna el debate sobre el racismo entre los psicoanalistas. Constata “la dificultad de los colegas para soportar, escuchar, elaborar y convivir con el hecho de ser afectado(a) por el malestar y el horror que el racismo instaura en nuestras mentes y cuerpos”. Sin embargo, las posibles alianzas entre blancos y negros en la lucha antirracista pasan por lo soportable de este malestar y el reconocimiento por parte de los blancos de sus prácticas racistas, para después desarrollar acciones de cambio.

En Conversaciones, Diana Zac, actual Directora de Comunidad y Cultura de FEPAL, en diálogo con Alicia Ángeles Ramírez, nos cuenta cómo ha sido trabajo de esta Dirección en diversos territorios de América Latina. Pensar e Comunidad y Cultura en América Latina es entrar en un locus de creatividad polifonía e historias plurales. Esperamos que disfruten de la conversación.

Finalmente, Alicia Briseño en Marcadores de Calibán nos acerca una nutrida lista de autores y artículos sobre el tema, publicados en varios números de nuestra Revista Latinoamericana de Psicoanálisis.

Cerramos nuestro editorial con la invitación a leer esta edición. Esperamos que esta Conexión FEPAL alcance a los lectores de nuestras diversas Sociedades, promueva diálogos, amplíe nuestra escucha, enriquezca los pensamientos y colabore a impulsar acciones de inclusión social. Las innumerables historias que componen la trayectoria latinoamericana, aunque hayan sido muchas veces mutiladas, fracturadas y borradas por el colonialismo, exigen hoy nuevas narrativas. En este sentido, Wania Cidade destaca en su texto la invitación al curso de larga duración que se abrirá con un Webinar el 12 de agosto: «Una cuestión de color: decolonialidad y psicoanálisis», coordinado por Maria José Tavares, miembro de la Coordinación Científica de FEPAL. Hay varios puntos de partida en acción, para, en palabras de Wania, «iniciar la construcción de esta alianza demorada».

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Custom Sidebar

You can set categories/tags/taxonomies to use the global sidebar, a specific existing sidebar or create a brand new one.