FEPAL participó de las reuniones ejecutivas con la Federación Europea, APsA, IPA y representantes al Board

por  Abel Fernández

Las reuniones realizadas en Madrid fueron hechas sin una agenda previa, invitándose a los participantes a plantear temas, problemas, ideas, etc. que consideren de relevancia para sus asociaciones o para el psicoanálisis en general.

Las autoridades de IPA nos informan sobre los nuevos proyectos en los que han comenzado a trabajar. El plan es intentar expandir el psicoanálisis ante la disminución de las consultas privadas en consultorios y la baja demanda de formación que se constata fundamentalmente en USA y en algunos países europeos y latinoamericanos. La idea es ampliar el Método Psicoanalítico para ayudar a los nuevos psicoanalistas en su inserción social y comunitaria a través del trabajo en instituciones de todo tipo. Son varios los asistentes que se plantean la mejor manera de incluir a programas y analistas que trabajan a nivel comunitario en las estructuras formales de cada asociación.

Un grupo de trabajo de IPA se encuentra abordando el tema: IPA IN THE COMMUNITY COMMITTEES.

Resulta de esencial importancia trabajar la idea del psicoanálisis como una estructura abierta más que como una doctrina acabada y cerrada.

El hecho de tener una formación psicoanalítica nos habilita a desplegar una otra escucha que se puede ampliar a grupos, organizaciones de diverso tipo, instituciones, etc.

Se privilegia el trabajo en “territorio” y en colaboración con distintos profesionales. Distintos delegados, entre ellos FEPAL, informan que este trabajo ya se viene haciendo desde hace años con buena aceptación del medio.

Se trata de poder utilizar los dispositivos actuales de comunicación, como por ejemplo los podcasts (breves videos y/o audios de difusión), para difundir el quehacer del psicoanálisis, así como promover la inclusión de los contextos de trabajo que favorezcan el diálogo con otras disciplinas.

Se destaca la importancia de la participación de los candidatos en todas las actividades a través de la organización que los nuclea IPSO, subrayándose el programa de pasantías por distintas asociaciones de otros países. Asimismo, se recuerda que cualquier psicoanalista y/o candidato puede pedir su integración a los grupos de trabajo. Se solicita que los presidentes de todas las regiones difundan en sus sociedades acerca de la posibilidad de participación.

En el mundo los afiliados a IPA alcanzan a los 12.500 aprox. y 5.500 candidatos.

En otro orden se comenta que existe un task force (grupo de trabajo) que se encuentra estudiando las características de los nuevos grupos y las equivalencias o no de sus planes de estudio y formación. Se hará una presentación de los resultados en julio en Londres.

FEPAL informa de los planes de trabajo que la nueva directiva viene ejecutando, así como de las dificultades económicas y políticas por las que atraviesa el continente.

La delegada del Líbano acuerda en dejar de lado el tema formal de la frecuencia y sostiene que la formación como psicoanalistas hace que nuestra escucha y participación (en el lugar que sea) pueda o deba ser considerado dentro de la práctica psicoanalítica de pleno derecho.

Italia plantea que aproximadamente la mitad de sus integrantes ya vienen poniendo en práctica el trabajo con la comunidad con el tema de migración y violencia. Se trabaja en barrios marginales, en escuelas e incluso en la Facultad de Ciencias de la Comunicación donde se valora el aporte de la escucha psicoanalítica.

En distintos países los psicoanalistas participan en programas hospitalarios y para muchas personas trabajadoras del campo de la salud resulta un hallazgo “descubrir” los aportes psicoanalíticos a los tratamientos psiquiátricos.

En Austria la legislación que rige la enseñanza universitaria habilita a cursar un quinto de los estudios en seminarios o cursos de otras instituciones que no son la universidad en la que hacen su carrera, siendo la Asociación Austríaca una de las tres instituciones más elegidas.

Israel tiene programas que abordan las atrocidades y consecuencias de la guerra, en los que participan varios de sus miembros.

La representante de Bélgica propone la salida al medio con acciones que den lugar a nuevas conceptualizaciones para la práctica sin perder nuestra “identidad” ni renunciar a los conceptos fundamentales del psicoanálisis.

En distintos países europeos se plantea que el psicoanálisis se encuentra en retirada de los hospitales siendo ocupados los lugares por psicoterapeutas cognitivo-conductuales. Ante esta realidad se plantea la vuelta a los centros de salud y el diálogo con aquellos que tienen un marco teórico diferente al nuestro.

Meeting between the 3 Regions (FEPAL, EPF, APsA) and the IPA – 11/4/19

La reunión da comienzo con una condena, por parte de los delegados de Europa, a la exclusión de los homosexuales en la formación psicoanalítica.

Sin más comentarios se pasa a considerar el tema de la frecuencia que debe tener un tratamiento psicoanalítico, para ser considerado como tal. Se plantea la pregunta: ¿Formamos psicoanalistas cuando trabajamos menos de 4 sesiones semanales?

En Estados Unidos se propuso una rebaja de honorarios para alentar a la alta frecuencia que no obtuvo los resultados esperados. El presidente de APsA comenta que muchas veces él toma un paciente a una vez por semana y en función de las necesidades clínicas va aumentando la frecuencia pero que difícilmente llegan a 4. El aumento de la frecuencia no puede ser arbitrario, no se desconoce que en el tema se ponen en juego también las resistencias del analista.

¿Es el tema de la frecuencia definitorio de un análisis? Hay un acuerdo, aparentemente general (son varios los participantes que no intervienen) respecto a que la disminución de la frecuencia no es un tema que encuentre su explicación exclusivamente en lo económico. También hay una relación directa con la cultura de nuestra época. Este tema volverá a ser tratado en Londres.

Hay acuerdo, sin embargo, en la importancia de la experiencia de la alta frecuencia para los candidatos, al menos durante un período estimado en “algunos años”.

Las supervisiones de los candidatos americanos pueden partir inicialmente con un tratamiento bisemanal a condición de un aumento de la frecuencia en el transcurso del proceso.

Plantea su situación otra asociación de Estados Unidos: NAPsAC. La misma se encuentra en circunstancias de vulnerabilidad o fragilidad motivada por el escaso y hasta nulo interés por la formación ofrecida. En este escenario el tema de la frecuencia no los ha ocupado. Sí es motivo de reflexión lo que ellos llaman su sistema híbrido de funcionamiento. Hay personas que llevan adelante análisis, estudio y supervisión en distintas localidades y países, resultando de mayor complejidad el seguimiento y evaluación en la formación.

Varios representantes plantean no insistir tanto en la frecuencia y modelos y enfatizar lo que tenemos en común los psicoanalistas en el mundo.

Una dificultad común a Estados Unidos, Canadá e Inglaterra se relaciona con las exigencias de investigación y producción científica para conservar sus cargos docentes universitarios. Esto ha llevado a un progresivo distanciamiento de las universidades de muchos psicoanalistas que no pueden sostener el ritmo de producción exigido.

El presidente de la Federación europea, Canestri, reivindica el modelo científico que hace a la metodología clínica, la investigación y la producción escrita publicada y arbitrada por pares.

Esta postura es apoyada por Suecia.

En Suecia ante circunstancias en algo similares en lo relativo a la inclusión en hospitales y universidades, los psicoanalistas han comenzado a trabajar en diálogo con terapeutas de tendencia cognitivo-conductual. Esto les ha facilitado el ingreso en las universidades “dominadas” en el campo de la salud mental por esa orientación.

Meeting IPA + EPF Executive + EPF Board + FEPAL.

Se explican cambios en los criterios para el otorgamiento del premio Mary Sigourney. Este premio surge de una donación de U$5.000.000 realizado por la activista social M. Sigourney. Se maneja poder aumentarlo a U$40.000 o incluso a U$50.000. El grupo integrado por delegados de IPA y el Trust (fideicomiso) que lo administra se encuentra estudiando si este aumento contradeciría el espíritu del fondo creado por dicha donación.

Las bases para concursar por este premio se encuentran en la página web de IPA.

A partir del año 2020 podrán concursar tanto psicoanalistas en forma individual como instituciones, otorgándose dos premios rotativos por región comenzando por América Latina, luego pasarán las oportunidades a la región América del Norte y por último a Europa. Paralelamente habrá de otorgarse un tercer premio abierto al resto del mundo.

Se pasa a discutir otro punto que es: ¿Cómo debe ser la formación del psicoanalista del futuro inmediato?

Virginia Ungar plantea considerar cómo vemos al psicoanálisis del futuro a partir de las coordenadas actuales que nos toca vivir. ¿Qué cambios se deberían incluir? Centrar la discusión en el tema de la frecuencia es una posición reduccionista que deja por el camino temas de mayor centralidad como por ejemplo: ¿qué autores se leen durante la formación en las distintas regiones?, ¿cómo se llevan adelante las experiencias de las supervisiones?

Hungría es el único país en el que el analista del candidato es también su supervisor.

Francia exige a quienes se postulan a hacer la formación que estén próximos a finalizar su análisis personal.

Uruguay recomienda a sus candidatos continuar con el análisis personal hasta el final o cercano al final de los seminarios.

En cuanto a contenidos se subraya la importancia de incluir en la formación disciplinas como filosofía, neurociencias, antropología, ciencias del aprendizaje, etc.

Suecia y Alemania aceptan para el ingreso a sus instituciones, profesionales que no necesariamente provienen de la psicología o la medicina. Por ejemplo, aceptan psicoterapeutas previamente formados en otras corrientes sin importar el título universitario con el que llegan a postularse.

Se informa también sobre la existencia de un grupo que viene estudiando la creación de una cuarta región: Asia-Pacífico.

Abel Fernández, Secretario General

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Custom Sidebar

You can set categories/tags/taxonomies to use the global sidebar, a specific existing sidebar or create a brand new one.