Envío de propuestas, nueva fecha: hasta el 16 de febrero 2020

www.montevideo2020.fepal.org

Estimado/a colega:
El 33º Congreso de Fepal: FRONTERAS, que se realizará del 22 al 26 de setiembre 2020, en Montevideo, Uruguay, te invita a participar activamente en todos los espacios que propone el nuevo dispositivo, creado particularmente para este evento.
La recepción de propuestas ya está disponible en nuestra página web www.montevideo2020.fepal.org ; donde encontrarás toda la información sobre las modalidades de presentación, plazos y formatos.
Todas las propuestas deben hacerse utilizando el formulario de solicitud de la página web, y se recibirán hasta el 16 de Febrero, 2020 (NUEVA FECHA).

Las propuestas completas se recibirán (una vez sean aprobadas) entre el 6 de marzo y el 7 de abril 2020.
Si necesitas más ayuda, por favor envíanos un mail a congresofepal2020@gmail.com
Esperamos ter despertado teu entusiasmo e que te animes a conhecer mais sobre nosso congresso.
Cordialmente,
María Cristina Fulco, Presidente

Elizabeth Chapuy, Coordinadora Científica

Helena Surreaux, Coordinadora Científica Suplente

Comisión Científica:
Cecilia Rodríguez (APdeG)
Leda Herrmann (SBPSP)
María Luisa Silva (SPP)
Mauricio Zulian (APA)
Claudia Tapia, (analista en formación APA)

Comisión local:
Coordinadora: 
Sandra Press (Uruguai- APU)
Cecilia Rodriguez (Uruguai- APU)
María Bauer (Uruguai- APU)
Ximena Palabé (Uruguai- APU)
Silvia Pesquera (Uruguai- APU)
Jacqueline Hirschfeld (Uruguay-APU)
Luis Grieco (Uruguai –APU)
Gabriela Pollak (Uruguai –APU)
Gustavo Sogliano  (Uruguai –APU)

  1. Propuesta:
    Panel Psicoanálisis Multifamiliar: Psicosis,
    Infanto Juvenil, patologia psicosomática,
    Insclusion social.
    Tesentaremos diatintos
    Coordianadores de los grupos.

  2. Propuesta:
    Panel Psicoanálisis Multifamiliar: Psicosis,
    Infanto Juvenil, patologia psicosomática,
    Insclusion social.
    Tesentaremos diatintos
    Coordianadores de los grupos.

  3. Somos un grupo de coordinadores de los grupos de Psicoanálisis de de Argentina.
    Nos interesa transmitir la
    Ampliación de la
    Práctica Psicoanalítica más allá
    De Las Fronteras del consultorio y de los encuadres tradicionales.
    Somos los introductores del Psicoanálisis Multifamiliar en Europa, Cuba,
    Peru y Argentina, continuadores de la obra del Prof
    Dr.JORGE García Badaracco

  4. Somos un grupo de coordinadores de los grupos de Psicoanálisis de de Argentina.
    Nos interesa transmitir la
    Ampliación de la
    Práctica Psicoanalítica más allá
    De Las Fronteras del consultorio y de los encuadres tradicionales.
    Somos los introductores del Psicoanálisis Multifamiliar en Europa, Cuba,
    Peru y Argentina, continuadores de la obra del Prof
    Dr.JORGE García Badaracco

  5. Quiero dejar una propuesta para el eje Otredades: el título del conversatorio es : “Del sentido común a Alicia en el País de las Maravillas” Lic. Lia Pistiner de Cortiñas y Lucas Margulis miembros titulares de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis,
    ‘EN LAS FRONTERAS DEL SENTIDO COMÚN
    Del sentido común a Alicia en el País de las Maravillas’
    Sentido, según la Real Academia Española, quiere decir: entendimiento o razón, modo particular de entender algo o juicio que se hace de ello.
    Sentido común: modo de pensar y proceder tal como lo haría la generalidad de las personas.
    El sentido se encuentra enlazado a lo que todos entenderíamos por tal.
    Freud partía del sentido, pero siempre presentaba un resto opaco de real.
    Les podríamos decir”el no sentido”. En la lengua inglesa es precisamente un género. La lengua inglesa tiene dos ejemplos eminentes de no sentido, muy especialmente en E. Lear, autor de no sentidos, al que definió como tal, y Lewis Carroll, de quien pensamos que conocen al menos Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas.
    Debemos decir que, si tuviéramos que aconsejar como libro introductorio a lo que debe ser un psiquiatra o un psicoanalista de niños, le acongojaríamos leer Las aventuras de Alicia… ya que captaría efectivamente esa cosa de la que tenemos las mejores razones para pensar, dado todo lo que se sabe de L. Carroll, que es que reposa sobre la profunda experiencia del juego de retruécanos del niño, y que efectivamente, nos muestra el valor, la incidencia, la dimensión del juego del no sentido como tal”.
    El género Nonsense
    Nonsense literalmente significa “sin sentido”, como género literario es una composición de palabras inexistentes. En los textos escritos de este modo no importa lo que dicen las palabras sino la forma en que lo dicen, la cadencia y el ritmo.
    Canciones, rimas infantiles pero también textos de grandes escritores. La característica más distintiva es no tener sentido, ser decididamente absurdo. Absurdo con la lógica de la transformación onírica y/o lúdica.
    La tradición de esa figura literaria se remonta en España en el siglo XVI durante el período manierista (se originó en Venecia alrededor del 1530 hasta 1600 y se extendió al resto de Europa. Se trata de una reacción anti clásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza definido en el Alto Renacimiento).
    La oralidad fue el hilo transmisor de estas manifestaciones del absurdo, en afán del ser humano por jugar y divertirse con el lenguaje.
    Es a mediados del siglo XIX, en plena decadencia del romanticismo, cuando se formaliza en la Inglaterra Victoriana este estilo con Edward Lear y Lewis Carroll.
    Han sido movimientos artísticos y culturales transgresores con las convenciones literarias de su época. Eran escenarios socio-políticos contestatarios o períodos de cambios sociales donde comenzó este género literario.
    En el panorama europeo con corrientes como el dadaísmo (movimiento literario que surgió en 1916 en Zurich; Suiza, se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y especialmente en burlarse del artista burgués y de su arte) con la vuelta de tuerca del “sin sentido” en los textos kafkianos.
    Al dadaísmo se le puede considerar la raíz de los movimientos posteriores como el surrealismo (movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década del ’20, en torno a la personalidad del poeta André Breton. El surrealismo es un dictado del pensamiento sin la intervención de la razón, ajeno a toda percepción estética o moral). Dese el psicoanálisis podemos pensar entre otros autores en la bi-lógica de Matte Blanco y en todas las consideraciones psicoanalíticas acerca de la transformación onírica.
    En el género literario nonsense podemos encontrar obras en verso o en prosa, buscan generar juegos de palabras que transgreden las formas comunes de la sintaxis y la semántica, obras que resultan extrañan, comúnmente humorísticas o absurdas que desde el psicoanálisis tienen un significado inconsciente.
    Este género está presente en los movimientos de vanguardia.
    En conclusión, este género se puede englobar en el cuento y la lírica significando el comienzo de la literatura infantil con verdaderos valores artísticos y estéticos, rompiendo con los principios morales y facilitando al niño que se entregue a la fantasía.
    El nonsense es la ausencia de la lógica racional, la desaparición de la comprensión. Esto choca contra los enfoques convencionales de la vida. Al mismo tiempo el nonsense es un desafío, nos obliga a incorporar un modo diferente de pensar, a cambiar nuestra perspectiva más allá del orden léxico que hemos aprendido y romper el concepto de que es imposible ver lo contrario.

    Representantes del género
    Edward Lear nació en Highgate suburbios de Londres en 1812, murió en 1888. Fue escritor, ilustrador y artista inglés conocido por su poesía sin sentido y sus limericks (poesías humorísticas breves, de cinco líneas, en las que las dos primeras y las últimas riman).
    Fue ilustrador, en 1846 publicó A book of nonsense (El libro del nonsense) un volumen de limericks que ayudó a la popularización de este tipo de poesía. En 1867 publicó su más famosa obra absurda The Owl and the pussycat (El búho y el mínimo) que escribió para los hijos de su jefe.
    Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dagson) nació en Daresbury en 1832 y murió en 1898. Lógico, matemático, fotógrafo y novelista británico.
    Tras licenciarse empezó a trabajar como docente y a colaborar en revistas cómicas y literarias, adoptando su seudónimo conocido.
    En 1862 en uno de sus paseos habituales con la pequeña Alicia Liddell y sus dos hermanas les relató una historia fantástica Las aventuras subterráneas de Alicia. El libro se publicó en 1865 con el título de Alicia en el país de las maravillas, él mismo se costeó la edición, su éxito fue enorme lo que impulsó a Carroll a escribir una continuación A través del espejo y lo que Alicia encontró allí en 1871.
    La peculiar combinación de fantasías, disparate y absurdo, junto a incisivas paradojas lógicas y matemáticas permitieron que las obras se convirtieran a la vez en clásicos de la literatura infantil y en inteligentes sátiras morales, llenas de apuntes filosóficos y lógicos para un público atento.”

  6. Quiero dejar una propuesta para el eje Otredades: el título del conversatorio es : “Del sentido común a Alicia en el País de las Maravillas” Lic. Lia Pistiner de Cortiñas y Lucas Margulis miembros titulares de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis,
    ‘EN LAS FRONTERAS DEL SENTIDO COMÚN
    Del sentido común a Alicia en el País de las Maravillas’
    Sentido, según la Real Academia Española, quiere decir: entendimiento o razón, modo particular de entender algo o juicio que se hace de ello.
    Sentido común: modo de pensar y proceder tal como lo haría la generalidad de las personas.
    El sentido se encuentra enlazado a lo que todos entenderíamos por tal.
    Freud partía del sentido, pero siempre presentaba un resto opaco de real.
    Les podríamos decir”el no sentido”. En la lengua inglesa es precisamente un género. La lengua inglesa tiene dos ejemplos eminentes de no sentido, muy especialmente en E. Lear, autor de no sentidos, al que definió como tal, y Lewis Carroll, de quien pensamos que conocen al menos Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas.
    Debemos decir que, si tuviéramos que aconsejar como libro introductorio a lo que debe ser un psiquiatra o un psicoanalista de niños, le acongojaríamos leer Las aventuras de Alicia… ya que captaría efectivamente esa cosa de la que tenemos las mejores razones para pensar, dado todo lo que se sabe de L. Carroll, que es que reposa sobre la profunda experiencia del juego de retruécanos del niño, y que efectivamente, nos muestra el valor, la incidencia, la dimensión del juego del no sentido como tal”.
    El género Nonsense
    Nonsense literalmente significa “sin sentido”, como género literario es una composición de palabras inexistentes. En los textos escritos de este modo no importa lo que dicen las palabras sino la forma en que lo dicen, la cadencia y el ritmo.
    Canciones, rimas infantiles pero también textos de grandes escritores. La característica más distintiva es no tener sentido, ser decididamente absurdo. Absurdo con la lógica de la transformación onírica y/o lúdica.
    La tradición de esa figura literaria se remonta en España en el siglo XVI durante el período manierista (se originó en Venecia alrededor del 1530 hasta 1600 y se extendió al resto de Europa. Se trata de una reacción anti clásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza definido en el Alto Renacimiento).
    La oralidad fue el hilo transmisor de estas manifestaciones del absurdo, en afán del ser humano por jugar y divertirse con el lenguaje.
    Es a mediados del siglo XIX, en plena decadencia del romanticismo, cuando se formaliza en la Inglaterra Victoriana este estilo con Edward Lear y Lewis Carroll.
    Han sido movimientos artísticos y culturales transgresores con las convenciones literarias de su época. Eran escenarios socio-políticos contestatarios o períodos de cambios sociales donde comenzó este género literario.
    En el panorama europeo con corrientes como el dadaísmo (movimiento literario que surgió en 1916 en Zurich; Suiza, se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y especialmente en burlarse del artista burgués y de su arte) con la vuelta de tuerca del “sin sentido” en los textos kafkianos.
    Al dadaísmo se le puede considerar la raíz de los movimientos posteriores como el surrealismo (movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década del ’20, en torno a la personalidad del poeta André Breton. El surrealismo es un dictado del pensamiento sin la intervención de la razón, ajeno a toda percepción estética o moral). Dese el psicoanálisis podemos pensar entre otros autores en la bi-lógica de Matte Blanco y en todas las consideraciones psicoanalíticas acerca de la transformación onírica.
    En el género literario nonsense podemos encontrar obras en verso o en prosa, buscan generar juegos de palabras que transgreden las formas comunes de la sintaxis y la semántica, obras que resultan extrañan, comúnmente humorísticas o absurdas que desde el psicoanálisis tienen un significado inconsciente.
    Este género está presente en los movimientos de vanguardia.
    En conclusión, este género se puede englobar en el cuento y la lírica significando el comienzo de la literatura infantil con verdaderos valores artísticos y estéticos, rompiendo con los principios morales y facilitando al niño que se entregue a la fantasía.
    El nonsense es la ausencia de la lógica racional, la desaparición de la comprensión. Esto choca contra los enfoques convencionales de la vida. Al mismo tiempo el nonsense es un desafío, nos obliga a incorporar un modo diferente de pensar, a cambiar nuestra perspectiva más allá del orden léxico que hemos aprendido y romper el concepto de que es imposible ver lo contrario.

    Representantes del género
    Edward Lear nació en Highgate suburbios de Londres en 1812, murió en 1888. Fue escritor, ilustrador y artista inglés conocido por su poesía sin sentido y sus limericks (poesías humorísticas breves, de cinco líneas, en las que las dos primeras y las últimas riman).
    Fue ilustrador, en 1846 publicó A book of nonsense (El libro del nonsense) un volumen de limericks que ayudó a la popularización de este tipo de poesía. En 1867 publicó su más famosa obra absurda The Owl and the pussycat (El búho y el mínimo) que escribió para los hijos de su jefe.
    Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dagson) nació en Daresbury en 1832 y murió en 1898. Lógico, matemático, fotógrafo y novelista británico.
    Tras licenciarse empezó a trabajar como docente y a colaborar en revistas cómicas y literarias, adoptando su seudónimo conocido.
    En 1862 en uno de sus paseos habituales con la pequeña Alicia Liddell y sus dos hermanas les relató una historia fantástica Las aventuras subterráneas de Alicia. El libro se publicó en 1865 con el título de Alicia en el país de las maravillas, él mismo se costeó la edición, su éxito fue enorme lo que impulsó a Carroll a escribir una continuación A través del espejo y lo que Alicia encontró allí en 1871.
    La peculiar combinación de fantasías, disparate y absurdo, junto a incisivas paradojas lógicas y matemáticas permitieron que las obras se convirtieran a la vez en clásicos de la literatura infantil y en inteligentes sátiras morales, llenas de apuntes filosóficos y lógicos para un público atento.”

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Custom Sidebar

You can set categories/tags/taxonomies to use the global sidebar, a specific existing sidebar or create a brand new one.