Olga Varela Tello es candidata a la presidencia de la Federación Psicoanalítica de América Latina – FEPAL. Miembro didacta de la Asociación Psicoanalítica de Guadalajara, directora General del Instituto Latinoamericano de Psicoanálisis de FEPAL e IPA.
1. ¿Cuál es el significado de FEPAL para América Latina? ¿Cómo piensas el futuro de nuestra federación?
FEPAL para América Latina nos significa la asociación que organiza, regula y ayuda a las asociaciones de Latinoamérica. Sobre todo, une a las que pertenecen a Latinoamérica y que conforman el pensamiento psicoanalítico latinoamericano.
2. En su propuesta de trabajo, ¿qué diferencias hay en relación con la ya concebida, ¿cuáles son las novedades en su plataforma?
La principal reforma es la que se ha tenido que hacer por la pandemia que ya no nos permite el trabajo presencial.
Vamos a tener que idear las nuevas metas y dirección que vamos tener que organizar, para encontrar la mejor manera de transmitir el pensamiento psicoanalítico con las herramientas que tenemos, para lograr resultados similares a los que ya teníamos
Vamos a tener excelentes plataformas que nos permitan dar seminarios y en algunas ocasiones nos sirvan para analizar y supervisar.
3. Varios países de América Latina están experimentando graves crisis políticas, que a veces amenazan los principios democráticos y los Derechos Humanos. ¿Cómo puede contribuir el Psicoanálisis a las Políticas públicas?
El psicoanálisis tiene mucho que dar en estas situaciones, contener la angustia de los ciudadanos, organizando grupos de reflexión que les permita hablar de lo que sucede y elabora los sentimientos por la palabra tal como nos enseñó Freud.
4. ¿Cuál es el papel de las instituciones psicoanalíticas en relación con la sociedad?
Organizar, dar pertenencia, pero antes de todo, formar los nuevos psicoanalistas y ofrecer a sus miembros un espacio para seguir formándose, presentar trabajos, supervisar y compartir su trabajo clínico, son esenciales para el mejor desarrollo del psicoanalista y del Psicoanálisis.
5. ¿Cómo describirías la producción científica del Psicoanálisis Latinoamericano?
Como muy buena, me parece que nos falta más difusión para que sea más conocida la importancia del pensamiento psicoanalítico latinoamericano
6. ¿Cómo crees que es la transmisión en los Institutos de formación psicoanalítica? ¿Existe la necesidad de cambios en los planes de estudio debido a las transformaciones socioculturales de las últimas décadas?
7. ¿Qué permanece y que necesita cambiar en relación con la práctica clínica?
Permanece la teoría de la técnica, con sus transformaciones necesarias, creciendo y desarrollando lo necesario para que el Psicoanálisis siga ubicado en el tiempo y en las necesidades.
8. En un entorno de polarización política que impera en América Latina ¿cómo puede contribuir el Psicoanálisis al entendimiento de la diferencia de pensamientos?
Es gracias al psicoanálisis que hemos podido aceptar la diferencias entré nosotros ya que nos enseña a aceptar las diferencias, cuando, podemos ver al otro como diferente que tenemos que conocer y respetar.
9. Cuéntanos algo sobre ti.
Podría añadir, que ser psicoanalista ha sido y seguirá siendo algo que a mí me entusiasma mucho y me da la oportunidad de vivir intensamente. Me gusta mucho ayudar a formar nuevos candidatos.
Es una profesión que se necesitan y te da mucha libido.