Entrevista con Ramón Arturo Mon Pinzón

Detalle de la portada del libro “Self, Trauma e Identidad“.

“Aparte de la nostalgia y los deseos de trasladarme en el tiempo, en el fondo ubicamos un juego con la idea de la muerte y de cómo vencerle a través de la literatura.

Ramón Arturo Mon Pinzón es psicólogo clínico y psicoanalista de la SPM-Parque México y de ApsaA. Es igualmente miembro de IPA y de FEPAL.  Ha publicado dos libros que recogen trabajos y recuerdos de su formación: “Self, Trauma e Identidad” (2018) y “Sueños y Realidades de los Hijos del Dragón” (2019).  Mantiene su práctica clínica en la ciudad de Panamá, donde enseña en Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Panamá

1. ¿Cuál es la relación entre Literatura y Psicoanálisis?

La relación es recíproca. El Psicoanálisis o mas bien los psicoanalistas, desde Freud, se han valido de la literatura para profundizar en el conocimiento del alma. Igualmente, los escritores, después del Maestro, se ha nutrido para escribir sus obras del conocimiento de los conflictos de la mente. 

  La buena literatura ayuda a clarificar en ocasiones nuestra posición ante los problemas que plantea un paciente desde esa relación de transferencias mutuas. Lo válido de la literatura, en este sentido, es que permite discrepar o repensar la acción y los personajes desde el silencio de nuestra lectura sin perturbar el proceso relacional.  Podemos dejar de leer y tirar el libro cuando nos parece y retomarlo igualmente cuando nos place, cosa que no podemos hacer con las personas que nos consultan. Parafraseando a Freud en su Trastorno de la Memoria en la Acrópolis, un relato nos traslada a otro tiempo es “algo inverosímil e irreal que comprende mi persona, el relato y mi percepción de la misma”.

2. ¿Cómo influye la literatura de ficción en su trabajo como psicoanalista?

Mucho, influye mucho. Aparte de ser un pasatiempo muy placentero, en mi lectura voy imaginando los personajes, calibrando lo que dicen y trato de entender las motivaciones que los animan a pensar o actuar como lo hacen sin vislumbrar el final.  No en pocas ocasiones he pensado en un personaje de la literatura para comprender a cabalidad lo que un paciente esta viviendo o relatando y ocasionalmente he hecho uso del personaje para explicar lo que estoy percibiendo y solicito al paciente la confirmación de mis intuiciones. Una buena relación transferencial, de ambas vías, permite este intercambio relacional que por lo general resulta magnífico. 

3. ¿Qué obra o autor de literatura le inspiró a ser creativo en su trabajo?

No puedo señalar un autor en especial, pero debo destacar unos cuantos: Marcel Proust y su “Búsqueda del Tiempo Perdido”, las novelas de Ernest Hemingway y sus correrías por un mundo que ya no es, cuando “París era una Fiesta”.  Al igual que los “Doce Cuentos Peregrinos” de Gabriel García Márquez y la “Crónica de una muerte anunciada” para llegar a la extraordinaria obra de Marguerite Yourcenar las “Memorias de Adriano”.

Todas estas obras tienen un elemento en común: la nostalgia.  Me interesan y me ayudan las memorias porque entiendo y disfruto de los pasajes recontados donde las emociones hablan y relatan lo vivido, como en el psicoanálisis. Aparte de la nostalgia y los deseos de trasladarme en el tiempo en el fondo ubicamos un juego con la idea de la muerte y de cómo vencerle a través de la literatura.   Un juego creativo que nace de un espacio potencial que se logra con la fórmula que nos lego Winnicott .

Lorena Polo

lorenapolo@hotmail.com

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Custom Sidebar

You can set categories/tags/taxonomies to use the global sidebar, a specific existing sidebar or create a brand new one.