Detalle de la portada de “Kafka a la orilla”, de Haruki Muraka
por Lorena Polo
Pablo Guerero es Licenciado en Psicología por la Universidad Iberoamericana y candidato a Psicoanalista por la Sociedad Psicoanalítica de México.
La escritura de cuentos de ficción hace posible un encuentro entre el mundo de las palabras y el mundo de lo inconsciente, recibiendo y dando forma a las ideas, fantasías y angustias que devienen en la existencia de lo cotidiano.
Pablo Guerero relató que durante el tercer año de su formación descubrió en él una latente necesidad de sentarse a escribir cuentos para intentar apalabrar, creando personajes de ficción que contarían parte de su mundo interno.
Es así que, sin pensar en un público definido escribió y publicó en un blog, una serie de cuentos con reflexiones y preguntas existenciales que dan cuenta de las complejas operaciones de la mente humana y de la importancia de los vínculos con el otro.
1. ¿Cuál es la relación entre la Literatura y el Psicoanálisis?
En mi caso, la escritura de cuentos y mi desarrollo creativo son parte de mi proceso analítico. Yo escribía cuentos y después acudía a mi análisis a hablar de eso. Pienso que jugar con la fantasía es un medio de contener las angustias al proyectarlas y resolverlas en un personaje que siente y piensa de cierta forma.
Entre más literatura lea un analista, le permitirá entrar en un mundo compartido con las letras del autor, similar a la función que cumple un analista cuando está con un paciente, es decir, compartimos un mundo intersubjetivo con el otro, con las palabras del otro.
La lectura y escritura de cuentos de ficción te permitirá simbolizar y por ende pensar en lo que no se había presentado consciente y para mi, mientras más piensas, más oportunidad tienes de ser.
2. ¿Cómo la Literatura de ficción influye en su trabajo como Psicoanalista?
La importancia radica en que por medio de la Literatura los analistas tenemos la oportunidad de la expresión de las experiencias subjetivas por medio de la escritura. Por ejemplo en mi cuento “Memorias de un desconocido”, un hombre viaja a la India para encontrar un libro que le dijeron, hablaba de su vida.
En el cuento, el personaje vive una serie de situaciones extraordinarias al recorrer 15093 km, únicamente para encontrar un libro que le relataría su pasado, presente y futuro, sin embargo el cuento da un giro inesperado cuando nos muestra que no es necesario un viaje geográfico tan largo para encontrarte a ti mismo, solo basta con aprender a soñar y que un paciente sueñe es parte de la función analítica.
3. ¿Qué obra literaria lo inspiró a ser más creativo en su trabajo?
Libros como “Lobo estepario” de Hermann Hesse (1927), “Kafka a la orilla” de Haruki Murakami (2002) y “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust (1913) inspiraron en su forma y el sentido de escribir, disfrutar y pensar la Literatura.
Por último, recomiendo a los Psicoanalistas y Psicoanalistas en formación que lean todo lo que puedan sobre Poesía y Literatura. Desde mi opinión, escribir te permitirá sincerarte contigo, dando formas a las experiencias de tu vida que quizá no habías entendido y esto te ayudará a entender mejor a tus pacientes.
Twitter Pablo Guerero @pagibar