Discurso pronunciado por el Dr. Orduz

¿Qué implica o connota la palabra Federación? Si nos remitimos a su enunciado etimológico, tendría como origen la denotación de unir. Si la acción o el fin es la integración, se puede concluir que es la asociación de diversos órganos que tienen configuraciones diferentes pero que en algún aspecto ejercen una tarea común: en este caso el ejercicio (íntimo, solitario, singular) del psicoanálisis.

¿Qué es ser psicoanalista en Latinoamérica? ¿Hablar de una Federación Latinoamericana apunta solo a un hecho administrativo que antepone la organización geográfica? O mas allá de la espacialidad física, podríamos pensar que esta adjetivación indica que hay una forma o, mas bien, muchas formas, de procesar esa tarea común que tienen esas singularidades que hacen diferencia con este ejercicio de realizar el psicoanálisis en otros lugares o espacialidades.

¿Qué representa un ente como la FEPAL para cada una de sus sociedades componentes? ¿Qué sentido hace la federación en esa tarea cotidiana de ejercer el psicoanálisis? ¿Genera una relación filial, una identidad, hace rupturas, provoca crisis, es un referente lejano? ¿Es una institucionalidad que genera procesos de intercambio, participación, representación?

Estas preguntas tendrán muchas formas de ser pensadas. Cada directiva en su hacer, responde a este cuestionamiento. Si conservamos la forma en cómo se han enunciado los dos últimos congresos de FEPAL, pareciera que esta institucionalidad es un lugar que permite el cruce: tradición e invención/realidades y ficciones.

Esta conjunción de elementos marca un camino: es el encuentro o la confrontación de términos contrapuestos o diversos. Mientras en el primer evento de referencia se habla de dos singularidades, en el segundo se habla de muchas formas de hacer realidad y muchas de hacer ficciones.

En esos cruces se teje la institucionalidad de FEPAL: sostiene una tradición, una memoria, pero dicha memoria tiene que estar permeada por los procesos sociales e históricos en los cuales se está continuamente reescribiendo su práctica. Este es el devenir de una disciplina viva que lo hace diferente a una institucionalidad que sostiene dogmas inmodificables. Por ello lo que instituye FEPAL debe estar en un análisis crítico permanente.

Nuestra institucionalidad en tanto sistema dinámico y abierto, reacciona a una serie de demandas que provienen del entorno interno y externo: de los pacientes, de las patologías, de la cultura, de los propios analistas, de otras disciplinas, de la cotidianidad. Construimos teorías, metapsicologías que intentan dar cuenta de dichas demandas. Esquemas conceptuales que operan a la manera de ficciones, constructos que fabrican modelos que intentan dar respuestas temporales a dichos fenómenos. Allí se encuentras las diversidades ideológicas que debaten, dialogan, se critican.

FEPAL es aquella institucionalidad que permite el cruce y el intercambio de las diversidades (locales, regionales, individuales). Es una especie de cuerpo externo (exoesqueleto) en donde la identidad como analistas, la identidad como asociación local o regional entra en cuestión, en diálogo, en interacción, con otras identidades alter (que nos alternan o que nos alteran).

Este es uno de los objetivos que nuestra Federación debería propiciar permanentemente: el encuentro con el otro. Esto implica que FEPAL no se cierra como tal a una serie de objetivos o propósitos, sino que la discusión e interactividad entre esas tensiones diversas es la que va a ir construyendo esa corporeidad de la institución, que siendo la misma se va transformando a partir de la interacción.

El espacio interactivo de FEPAL se expresa en los espacios de congregación (congresos, foros virtuales, encuentros regionales, asambleas de presidentes o delegados). Estos espacios recogen las tensiones que están en el ejercicio de la labor clínica en nuestros espacios de trabajo. Nuestra labor íntima y solitaria debería culminar en la presentación de la reflexión de esas tensiones en el espacio público que nos congrega (congresos). Si lo que se trabaja o investiga o nos produce crisis, no se hace público o no se comparte, nuestro ejercicio tiende a perderse en una especie de coraza autística que quiere preservar un ejercicio que adquiere un carácter solipsista.

El trabajo de nuestra federación buscará ir más allá de nuestra frontera geográfica. FEPAL debe cuestionar la memoria histórica que ubica nuestro entorno social y cultural como subdesarrollado y colonizado. Por ello es importante ubicarnos en encuentros en otras Federaciones (europea y americana) y en la búsqueda de una representatividad en IPA.

El diálogo de FEPAL no solamente se debe remitir al encuentro con colegas psicoanalistas, sino que también debemos confrontarnos con profesionales con los cuales nos cruzamos en áreas similares. El Psicoanálisis ha tenido esa particularidad o especificidad de ser una disciplina que se mueve en los márgenes y por eso va y viene entre aquellos que quieren apropiársela desde las ciencias naturales, aquellos que la ligan a las ciencias humanas o sociales, o aquellos que la acercan al mundo del arte y la literatura.

La institucionalidad es lo que sus componentes realicen con ellos, por ello nos parece que si algo debe poner en juego FEPAL es la invitación a la participación (o a la representación). Parte de esa idea queremos recogerla en nuestra directiva, pensando en que somos grupos de trabajo, más allá de la membresía de titular o suplente.

La propuesta que presentamos es la recolección de diálogos que hemos realizado durante algunas semanas. Es un reflejo de estos diálogos y tiene un carácter provisional:

Secretaria científica

Titular: Leticia Neves / Suplente: Rómulo Lander

A nivel científico estamos desarrollando labores que buscan un debate en torno al tema CUERPO como eje del Próximo Congreso de Fepal 2016, el cual tendrá como epicentro la ciudad de Cartagena-Colombia.

Estamos empezando a discutir sobre un congreso que sea el resultado de grupos de trabajo y reflexión sobre el tema planteado. Grupos de trabajo al interior de las sociedades componentes, grupos que realicen foros a través de las redes virtuales, procesos de investigación intra o inter sociedades. De tal manera que los trabajos seleccionados correspondan a versiones de procesos grupales más que a trabajos individuales.

La estructura del congreso tendría tres jornadas: Una, dedicada a la presentación de trabajos plenarios (estos serían aproximadamente diez por día). Una segunda dedicada a los trabajos libres, individuales, talleres, paneles, cursos. Una tercera en donde realicemos un debate con otras disciplinas que hagan reflexiones sobre el tema CUERPO (profesionales de la salud, ciencias sociales, escritores, artistas).

Esta forma de trabajo implicaría una labor de muchos meses de antelación al interior de cada Sociedad o grupos de estudio inter sociedades. Tendríamos que realizar un trabajo fuerte de comunicación con las direcciones científicas de cada asociación, para que ellos convoquen sus formas particulares de realizar sus propuestas. Se busca así, que la participación de los miembros sea mayor y que se sientan involucrados en la Federación. El CUERPO se volverá un tema de trabajo al interior de cada grupo y/o Sociedad a lo largo de varios meses.

Se buscará propiciar encuentros inter-regionales, uno con NAPSAC y otro con EPF. La idea es poder discutir/compartir ideas en torno material clínico.

Niños y adolescentes

Titular: Victor Guerra / Suplente: Monica Santolalla

Los encuentros interregionales se han convertido en un eje institucional de este departamento. Se buscará ahondar la comunicación entre las Sociedades y coordinar la rotación de los participantes, incluyendo Sociedades más pequeñas.

Se buscará ampliar lo que se le solicita a la sociedad sede: no solamente un título, sino también junto al título para el interregional, una hipótesis de trabajo y una pequeña fundamentación que permita a las sociedades que envíen invitados elegir entre las personas más idóneas en el tema. Punto fundamental en esta labor será la transmisión por video-conferencia como modalidad permanente de los encuentros interregionales, a fin de ampliar la divulgación de las actividades.

Sugerir actividades dentro de los encuentros que contemplen lo que será el tema central del próximo Congreso del 2016, sobre la temática del CUERPO en sus múltiples abordajes y lecturas (el cuerpo en la cultura actual, el cuerpo y la expresión no verbal del analista como parte del proceso analítico con niños y adolescentes, el cuerpo en movimiento como una narrativa, cuerpo y modalidades primarias de simbolización a través de la observación de bebés, “Corporalidad”, etc.).

Se buscará ahondar en procesos de investigación, comenzando por la realización de un censo informal para establecer un diagnóstico de Latinoamérica, que incluya:

· Número de sociedades que componen FEPAL

· Área o departamento sobre Niñez y Adolescencia en cada sociedad.

· Cantidad de especialistas, o psicoanalistas que trabajan con niños y cuántos con adolescentes en cada sociedad.

· Carrera de especialización en cada sociedad

·Resumen histórico de cómo se conformó el área o grupo dentro de la sociedad.

· Cuando se comenzó con el área y si en la actualidad hay una línea teórica prevalente, si es la misma de los comienzos, si ha cambiado, o cuales líneas teóricas hoy circulan en cada grupo.

Llevar todos estos datos a un informe preliminar elaborado entre todas las áreas de Niños y Adolescentes de las sociedades miembros de FEPAL, que nos permita conocer el estado de situación para el congreso 2016.

Cultura y comunidad

Titular: Magda Khuori / Suplente: Osvaldo Ferreira Leite Netto

Este departamento fundamenta su hacer en la idea que el psicoanálisis es inseparable de la cultura. El hombre como ser cultural e histórico está en el centro de la creación freudiana y entendemos el quehacer clínico y nuestros procesos formativos como reflejo de los momentos históricos y culturales que vivimos en el mundo actual. En esta dirección pretendemos dar continuidad a las actividades que insertan al psicoanálisis en nuestro tiempo y en las singularidades de las sociedades de América Latina, reflexionando sobre la expansión del trabajo clínico psicoanalítico en contextos comunitarios.

En comunidad y cultura se asume el eje del congreso: CUERPO, como la base de trabajo de los encuentros que se realicen durante este período. El cuerpo como lenguaje abre un campo de investigación del psicoanálisis en diálogo con el arte y las ciencias sociales, así como con diversas manifestaciones culturales encontradas en nuestros diversos países. En el área de comunidad el tema es un importante disparador para una investigación sobre la actuación del psicoanalista en diferentes espacios en donde el cuerpo es un soporte de diversas modalidades de intervenciones clínicas.

Para la realización de esta propuesta pretendemos mantener un diálogo permanente durante este bienio con los miembros y candidatos de FEPAL, por medio de los representantes locales de las diferentes sociedades, con el objetivo de crear grupos de estudio y actividades que promuevan debates sobre el tema Cuerpo en el área de la cultura y la comunidad. Además de estos trabajos será realizado el simposio bienal, que busca reunir varios colegas latinoamericanos para expandir la red de pensamiento del Cuerpo como lenguaje.

Nuestra idea es mover el psicoanálisis por campos poco explorados, así como proporcionar asociaciones con instituciones fuera de nuestros medios psicoanalíticos. Todo ese movimiento hace parte de la preparación del congreso en sintonía con el programa de la dirección científica.

En comunidad y cultura es donde esa marca de la que hablábamos al principio – la de lo latinoamericano- podría explorarse con más profundidad, allí nos interrogaremos sobre aquello que hemos construido desde el psicoanálisis en Latinoamérica y cómo hemos entrado en diálogo con las otras disciplinas.

Consejo profesional

Titular: Delia Hinojosa / Suplente: Dolores Montilla

En la parte del consejo profesional, se busca seguir fortaleciendo la relación psicoanálisis-universidad y el reconocimiento del título de psicoanalista.

La presencia del psicoanálisis es fundamental en su relación con la universidad. La academia es uno de los sectores en los que se nos otorga un lugar, se nos interroga; es un espacio donde el psicoanálisis se pone a prueba en sus principios epistémicos. Pero también la universidad es un espacio de difusión importante de las ideas psicoanalíticas. En este sentido también se busca realizar encuentros donde se pueda difundir nuestro pensamiento.

Por último, se trabajará en el fortalecimiento de la idea que se viene gestando desde la actual administración de FEPAL de realizar una red, donde nuestros colegas puedan encontrar lugares dónde realizar diplomados, especializaciones, maestrías, doctorados que tengan que ver con la reflexión psicoanalítica. Se pondrán a disposición muchos de estos procesos al alcance de colegas de otros países que quieran realizar diplomas de titulación de manera virtual (un ejemplo de ello es el doctorado para psicoanalistas que ofrece la APM, al que se podría acceder de manera virtual).

Un objetivo de este consejo es la promoción para la formación en psicoanálisis, sobre todo en épocas en las que nuestra profesión tiende a un envejecimiento del cual IPA ha dado cuenta. En este sentido es importante seguir apoyando el proceso que ILAP está realizando en la creación de nuevos grupos al interior de América Latina.

Tesorería y dirección de sede

Tesorera titular: Liliana Tettamanti / Suplente: Haydee Zac

Directora de sede titular: Laura Verissimo / Suplente: Carolina García Maggi

El objetivo durante este período es darle continuidad al trabajo que venía realizándose desde la tesorería anterior en el proceso de formalización del manejo financiero y contable. Se plantea organizar un centro de costos que implica desarrollar un sistema contable que permite ir ordenando los ingresos y egresos de cada uno de los órganos componentes de nuestra federación (cuánto ingresa y egresa por la revista, por Ilap, por los encuentros, por el congreso, cuánto egresa en pagos de representación, nómina, etc).

Además realizaremos un manual de procedimientos de manera tal que la información no se centre en un manejo personalizado, sino que estos textos documenten y lleven una memoria de los procesos realizados.

Nuestro objetivo es que la sede constituya un polo facilitador y a la vez ordenado de los múltiples trámites de una Federación que ha crecido mucho y una contabilidad que se ha complejizado, no solo por este crecimiento sino por las políticas económicas de los países que la integran.

De la misma forma buscamos culminar el proceso de protocolización de los estatutos que, en este momento, están en manos de la Escribana a cargo de redactar las modificaciones realizadas durante la gestión de Leopold Nosek, y continuar con un trabajo permanente de revisión y replanteamiento de los mismos de acuerdo a las necesidades o problematizaciones que se irán realizando en el curso de nuestra labor.

Publicaciones (comunicaciones)

Titular: Laura Orsi / Suplente: Luisa E. Álvarez

El ejercicio de la comunicación es una labor que debe operar permanentemente atravesando todos los departamentos. Su objetivo es poder trabajar de forma transversal, dado que necesariamente sus acciones involucran todos los demás instancias de FEPAL: sus actividades deben encontrarse en permanente conexión con todas las demás secciones de la comisión Directiva. Tiene por lo menos, tres canales esenciales de comunicación: a) la interna, concerniente a la Directiva, b) la externa, referido a dispositivos que divulgan el psicoanálisis con las comunidades diferentes a aquellas psicoanalíticas, c) la concernientes a las sociedades de FEPAL e IPA, dado que es la instancia de conexión entre todas las unidades psicoanalíticas.

Los proyectos de los que se ocupa son amplios y diversos:

• Establecer vías mucho más efectivas de comunicaciones con los psicoanalistas pertenecientes a FEPAL a través de las diferentes redes sociales virtuales (Facebook, Tweeter, Linkedin) y al mismo tiempo desarrollar foros de discusión psicoanalítica de calidad entre los interesados a ingresar a dichos grupos, continuando lo ya creado en la anterior dirección.

• En ese mismo sentido invitar a profesionales de la salud mental o interesados en el psicoanálisis latinoamericano a conocer FEPAL a través de estas mismas redes sociales, creando un lazo estratégico entre la comunidad de psicoanalistas miembros de FEPAL y ajenos a esta, incluyendo por supuesto a psicoanalistas de otros lugares sean o no miembros de la IPA.

• Crear, a través de dichos foros de comunicación, un mayor interés para asistir a los diferentes eventos que en cada sociedad miembro de FEPAL organicen, como puertas de entrada y sensibilización para una mayor asistencia al próximo congreso de FEPAL en Cartagena, Colombia.

• Fortalecer y respaldar los órganos de comunicación que se han venido desarrollando:

a) Calibán- Revista Latinoamericana de Psicoanálisis: el principal órgano de difusión impreso de FEPAL, que adelanta procesos como su traducción al inglés, su distribución y promoción, indexación y divulgación de la misma, posibilidad de aparición en página Web. Al respecto de Calibán, sus políticas y lineamientos, el Departamento adelantará un trabajo conjunto con el comité editorial de la misma.

b) E-Journal: Se trata de un proyecto IPA en el que FEPAL tiene a cargo un 25% de participación y que se pondrá en marcha de acuerdo con las tareas, el diseño y las gestiones que señale el comité encargado del mismo.

c) Bivipsil: La Biblioteca virtual de Psicoanálisis será reactivada de nuevo, por lo cual, el Departamento de comunicaciones y publicación prestará esfuerzos para su puesta en marcha.

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Custom Sidebar

You can set categories/tags/taxonomies to use the global sidebar, a specific existing sidebar or create a brand new one.