En el marco del 33´Congreso Fepal, 2020, FRONTERAS, se llevó a cabo el CONGRESO DIDÁCTICO, bajo el título “Cartografías en la Transmisión del Psicoanálisis: Fronteras y Horizontes”
Dadas las circunstancias en las que el mundo se vio trastocado, -con la llegada de la pandemia Covid-19, este congreso aconteció en condiciones inéditas y en un momento de fuertes cambios en los que se inscribe en la historia como el primer congreso virtual de Fepal.
El Congreso Didáctico fue un punto de partida para trazar algunos ejes de trabajo a tono con las problemáticas y desafíos que nos han convocado a hacer frente a fuertes modificaciones en el ámbito de nuestro trabajo clínico, y a pensar en los efectos de estos cambios en lo que respecta a la transmisión del psicoanálisis.
Tomando esto en consideración, las mesas de trabajo del Congreso Didáctico fueron dos:
La primera, Transmisión y Transformaciones. Escenarios inéditos en el campo psicoanalítico.
Con la participación de Cristina Fulco, (APU) Miguel Calmon (SBPRJ) Aline Wageck (SPPA) Cecilia Rodríguez (APG)
Y la coordinación de Luz Marina Orejarena (SOCOLPSI)
La segunda La práctica analítica y sus fronteras con la cultura. Relevancia para la formación,
Con la participación de Daniel Delouya (SBPSP) Elisa Casaccia (APdeA) Leonardo Francischelli (SBPdePA) Cristina Curiel (SPM)
Y la coordinación de Mónica Cardenal (APdeBA)
En ambas mesas, la presencia de los candidatos fue muy importante, ya que consideramos que todo diálogo en torno a la transmisión del psicoanálisis, debe incluir la perspectiva de los candidatos.
Aline Wageck (SPPA) Presidente de ABC, y Elisa Casaccia (APdeA) Secretaria general de OCAL, enriquecieron enormemente el debate con sus aportaciones.
En términos muy generales, con estas dos mesas abordamos, por un lado,el hecho de que los analistas en formación están atravesados por circunstancias inéditas que abren un nuevo capítulo en la historia del psicoanálisis, Análisis didácticos, supervisiones y seminarios, vertiginosamente pasaron a la virtualidad. Esto requiere pensar en la especificidad del trabajo psicoanalítico, y la solidez de la formación ante nuevos horizontes y múltiples variables que conllevan posibilidades y riesgos que es necesario afrontar, debatir y trabajar conjuntamente en el campo interinstitucional e intergeneracional.
Por otro lado, hay problemáticas en el campo de la transmisión, que suelen repetirse en el devenir de las generaciones, y que en el congreso didáctico también fueron planteadas.
El lugar de los candidatos en el devenir de su formación, la ética, las relaciones de poder en las instituciones y sus efectos y problemáticas en los distintos ejes del trípode, – análisis, supervisiones y seminarios-.las transformaciones necesarias, acodes al contexto histórico y sociocultural, lo instituyente y lo instituido, la necesidad de actualizar programas de estudio, fueron algunos de los temas surgidos con las intervenciones del público, que en esta ocasión-con el dispositivo virtual-fueron llegando por escrito.
La segunda mesa dio cabida al dialogo en torno al trabajo de los psicoanalistas en la comunidad, considerando incluso la pertinencia de que este se integre como parte de la formación psicoanalítica. Considerando que, si siempre ha sido importante la participación de psicoanalistas en la comunidad, es importante focalizar e impulsar ese trabajo desde los institutos. Es asi que, el psicoanálisis implicado en la cultura y la importancia de la escucha psicoanalítica en el abordaje de problemáticas sociales, abrió importantes consideraciones para el debate.
Un tema importante que surgió de esto, fue el de tener presente los efectos de la colonización y sus implicaciones en el campo del psicoanálisis, enfatizando la importancia del contexto sociocultural del psicoanálisis en y desde Latinoamérica.
Se planteó que el racismo estructural, las distintas formas de discriminación y sus efectos, hacen parte del contexto actual que debe ser considerado, y tematizado desde los Institutos Psicoanalíticos, implicándose estos en la transmisión de una posición ética, en todas sus dimensiones, imprescindible para un analista.
También se abordó la importancia de que en los programas de formación se incluyan y discutan los aportes de colegas Latinoamericanos.
Links para los videos de ambas mesas del Congreso Didáctico:
Recordamos que todos los comentarios y sugerencias son bienvenidos al correo fepal.transmision@gmail.com