ECUADOR
Las fiestas de carnaval se celebran en todo el país. Son desfiles, carros alegóricos llenos de flores, frutas y bellas mujeres, juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y bebida, todo eso con el objeto de enfrentar la abstinencia de la Cuaresma. Ambato y Guaranda, por sus característicos festejos, constituyen el centro de la atención. Sin embargo, ciudades como Riobamba, Quito, Cuenca y sus alrededores, Atuntaqui, Azoguez, Puyo, Tena, Guayaquil, Salinas, Atacames, Manta, Bahia de Caráquez, entre otras, también preparam eventos especiales para estas festividades. El feriado de carnaval en Ambato es muy especial. No se juega ni con agua ni con espumantes, sino con flores y mucho baile.
COLOMBIA
El más famoso carnaval colombiano es el de Barranquilla. Sin embargo, documentos históricos indicam que desde el siglo XVIII ya existian festividades llamadas carnaval o dias de carne el las ciudades de Cartagena, Villa de Mompox, y en otros lugares a lo largo del rio Magdalena en el tramo de la llanura Caribe.
El Carnaval de Negros y Blancos, en la ciudad de San Juan de Pasto, es un carnavalandino de profundas raíces indígenas, que fue prohibido en el siglo XIX, pero que posteriormente ha sido declarado “Patrimonio de la Nación” por el Congreso de la República.
PANAMÁ
Los carnavales en Panamá, también denominados fiestas del rey Momo, se celebran durante los cuatro dias consecutivos anteriores al Miércoles de Ceninzas. De todos ellos se destaca el carnaval de las TABLAS, donde los comparsas de los eternos rivales, los de la Calle Arriba con los de la Calle Abajo, se enfrentan durante los cuatro dias en una dura batalla, a través de las “puyas”, sonadas críticas que se lanzan las unas a las otras. Muy interesante también son los camiones cisternas, los “culecos” , que circulam lentamente por las calles en estos dias, rociando con agua a la gente que celebra el carnaval (la mojadera)
MÉXICO
En México el carnaval da inicio con una tradición muy interesante y pertinente: La Quema del Mal Humor. Un gran muñeco de papel maché, representando generalmente algun personaje político o famoso que les aborrezca, es colgado sobre la multitud y se le prende fuego, mientras la gente celebra festivamente el momento. Es una tradición simbólica que está presente en los carnavales de todo México, sobre todo en Vera Cruz y Mazatlán. En Vera Cruz, considerado el más importante de México, el carnaval dura los quatro dias, con sus carrozas alegóricas recorriendo los 7 kilómetros del bulevar principal.
TRINIDAD TOBAGO
Em Puerto España, el carnaval comienza al alba. Las calles se llenan de gente que baila y celebra la fiesta. La gente se viste com ropa vieja y se embadurna com chocolate fundido, aceite, pintura o barro. Se cree que esta tradición se remonte a la época de la esclavitud. Los esclavos, que no eran invitados a las fiestas que los propietarios de las plantaciones organizaban em carnaval, no querían qudarse sin celebrarlo, así que utilizaban los materiales que tenían más a mano para disfrazarse y para que nadie los reconociera em las fiestas callejeras, presentandose aqui uma característica primordial del carnaval, la de borrar cualquier distinción entre razas, etnias o clases sociales.
Este es um rasgo del carnaval que ultrapassa cualquier frontera: es uma fiesta inclusiva, donde todo el mundo es bienvenido!!