Por Samantha Nigri
Traducción: Laura Veríssimo de Posadas
Publicado originalmente en el Observatorio Psicoanalítico, de FEBRAPSI
Leer la columna semanal de José Eduardo Agualusa en O Globo, en Río, tiene para mí el mismo valor que un almuerzo entre amigos. Imagino que no soy la única que se siente así, ya que el escritor angoleño nos acoge, nos recibe en sus líneas como si fueran su propia casa, y dependiendo de cómo sirva su banquete de palabras, salimos de allí: mejor, peor, revueltos o, en el mejor de los casos, pensativos.
“Sólo faltan los dragones”
Jóse Eduardo Agualusa
O Globo, 30.4.2022
El 30 de abril de este año, que parece que nunca termina de dolernos, Agualusa escribe sobre cómo, a veces, en estos tiempos, uno mismo se siente espectador de una película de serie B cuyo guionista mete todas las catástrofes posibles en una sola trama, algo así como: pandemia, tornados, dinosaurios, invasión ET, amenaza de una nueva guerra mundial, guerra climática, recrudecimiento del fascismo… y… dragones… algo ante lo que hasta el mayor amante de las películas de serie B diría: ¡basta, ya es demasiado!
La digestión diaria de los desacontecimientos de cada momento me llevó a este poderoso espacio del Observatorio Psicoanalítico y al deseo de marcar algunos puntos para destacar, aquí, la invitación al congreso de FEPAL que tendrá lugar online entre el 20 y el 24 de septiembre próximos.
“El tema principal del Congreso (en septiembre de 1918) son las consecuencias psíquicas de la guerra y las posibilidades terapéuticas que el psicoanálisis puede ofrecer para las neurosis de guerra”. De “Cultura, sociedad, religión: El malestar en la cultura y otros escritos” Por Sigmund Freud, Maria Rita Salzano Moraes. Ed Autentica.
En el prefacio de Gilson Lannini Jésus Santiago en el volumen que reúne los principales textos freudianos sobre cultura, sociedad y religión (editorial Autentica), el autor llama la atención sobre el ambiente en el que se desarrolló el V Congreso Internacional de Psicoanálisis, en septiembre de 1918.
Este tuvo lugar un mes y poco antes del acuerdo que pondría fin a la Primera Guerra Mundial, un acontecimiento que sacudió como un cataclismo el status quo de una época y que marcó la historia del psicoanálisis que se estaba construyendo. En ese congreso, en su conferencia “Caminos de la terapia psicoanalítica”, en la que estuvieron presentes representantes de los gobiernos de Alemania, Austria y Hungría, Freud dejó clara su propuesta de revisar “…nuestra posición en la sociedad humana, para observar en qué direcciones podría desarrollarse (Freud, 2016, p.191). Desde este hito de la historia, hemos seguido la reflexión psicoanalítica sobre lo que amenaza la existencia de la humanidad, es decir, más allá de la enfermedad y los fenómenos climáticos, la fuerza de la ruptura de los vínculos sociales y la incertidumbre del futuro…
Demos un salto de 1918 a 2022:
“Mi siglo, mi fiera, que puede
mirarte a los ojos
y soldar con sangre
las vértebras de dos siglos?”
Primer verso de la poesía de Osip Mandel’stam,1923, citado por Giorgio Agamben, en “¿Qué es lo contemporáneo?” y otros ensayos, Argos Publishers,2009
El 34º congreso de la FEPAL, con el tema Transitoriedades/Incertidumbres, esta siendo preparado en unas condiciones totalmente desconocidas para las Comisiones Directivas anteriores. Me atrevería a decir que estamos más cerca de los congresos de pre y post guerras mundiales que de los que precedieron a las generaciones de analistas formados después de los años 50 del siglo XX.
Si el desamparo humano es uno de los temas centrales de la obra de Freud, estamos en tiempos en los que la carne y el alma están atravesadas e intensamente expuestas por tal condición. Estamos en guerras, colapsos y cambios…
Es en este clima, de fuerte convocatoria a los desafíos y los desarrollos del oficio psicoanalítico, que percibo al Observatorio Psicoanalítico, un espacio que ofrece en la escritura de los colegas un taller, el tejido reflexivo que nos mueve a leer, pensar, sufrir y soñar la vida, en nuestro tiempo, como psicoanalistas y ciudadanos, donde sólo faltan los dragones para hacernos incrédulos de una vez por todas.
¿Y los Congresos? ¿Dónde y cómo se encuentran estos dispositivos mientras estamos en este tránsito entre el mundo pre y post pandémico? ¿Cuál es el significado de estos espacios que antes eran tan “conocidos” en un formato ya prefabricado?
La potenciación del desamparo no es ni mucho menos nueva en la historia del psicoanálisis, sin embargo, esto no nos protege de que nos golpee y reaccionemos ante él. A menudo huimos de la dura realidad de que la materia prima y nuestro universo a perseguir es ese extraño, monstruoso y fantástico sistema Inconsciente…. La que nos impulsa y nos hace diferentes de los muchos otros habitantes animales de este planeta. Lo sabemos, pero queremos olvidar que las debilidades y las pérdidas, sean las que sean, nos hacen sentir y actuar de una manera peculiar. Mueven y movilizan las entrañas de nuestra humanidad.
Una forma peculiar que es el motor del ingenio y la aventura humana en la tierra y sobre la que Freud pudo reflexionar y escribir en los años que precedieron y sucedieron al texto Sobre la Transitoriedad (1916). Un texto que inspiró el tema Transitoriedades/Incertidumbres y que dialoga con la implicación visceral de los psicoanalistas con el estado actual del mundo en que vivimos. No fue casualidad que este título fuera elegido por la gran mayoría de las instituciones que conforman la Federación Latinoamericana de Psicoanálisis.
Ya en el anterior Congreso de FEPAL con el tema “Fronteras”, el equipo coordinado por Cristina Fulco tuvo que adaptar apresuradamente el Congreso a la modalidad virtual. Los congresos de la IPA y la FEBRAPSI también pasaron por estas turbulencias. Eran Comisiones Directivas que comenzaban, como en la cita anterior, en la vértebra de un mundo sin Covid-19 y que se lanzaban a la vértebra apestada.
La actual Comisión directiva, encabezada por Andrés Gaitán, se hizo cargo de la nave de FEPAL en medio de las pérdidas, amenazas, turbulencias y vicisitudes de un mundo que ya se convulsionaba antes de la pandemia y que con su virulenta, densa y mutante instalación fue finalmente arrebatado, como escribió Agambem, por el “siglo fiera”.
Uniendo a Agamben y a Agualusa, en el mismo almuerzo dominical, fantaseo que uno de los dos llamaría al siglo XXI el Siglo Dragón.
Todavía con Agamben en la mesa, enumero dos puntos más que merecen la presencia brasileña en los pasillos virtuales del congreso de FEPAL. Me refiero a lo que él llama qué es ser contemporáneo, y su singular relación con su propio tiempo, una relación que inserta al sujeto y, al mismo tiempo, lo hace capaz de un distanciamiento que promueve una incongruencia, un desconcierto y una sensación de estar fuera o en tiempos diferentes.
Como señala Freud en 1918, hay que marcar estos dispositivos, como son los Congresos, con la capacidad de mirar nuestro tiempo desde este eje contemporáneo. Y creo que el psicoanálisis brasileño está cada vez más desconcertadamente en su tiempo. Y este movimiento, cuando se impregna y se deja impregnar por el contacto con los colegas latinoamericanos, es fecundo y en su esencia extremadamente psicoanalítico.
Un primer punto es valorar el trabajo iniciado, aunque todavía sea una semilla plantada y a germinar, del reconocimiento y ejercicio real del bilingüismo del portugués y del español en nuestra federación. Sabemos que este bilingüismo, a pesar de ser estatutario, no se ejercía, ni de lejos, como una Federación Psicoanalítica necesita encaminarlo.
El proyecto Ponte entre Línguas fue creado en esta administración con el objetivo de trabajar y promover un bilingüismo profundo y ampliado, que busca develar y procesar los efectos de un bilingüismo colonial donde, en este caso, los brasileños buscaron en el portunhol un contacto para venerar el español, la lengua dominante antes del portugués. La idea de crear cursos de español para los brasileños y cursos de portugués para los hispanos, ofrecidos en una federación psicoanalítica, no se limitó a la creación de “cursos” de idiomas, ni a la inserción de la traducción simultánea en todos los webinars y reuniones importantes de la FEPAL. Esto en sí mismo no cumple con el sentido, que tiene para un psicoanalista, el dejarse impregnar por la cultura y la lengua extranjeras, de reconocer el encuentro y desencuentro con el otro y las vicisitudes que este tipo de (des)encuentro suscita. Debatiremos el impacto de esta experiencia en otros espacios, incluso en el propio congreso.
Así que aquí llego al segundo punto para cerrar esta invitación que pretendía ser algo más que un “Hola, gente del OP, vengan al Congreso FEPAL 2022”. Para todos, pero especialmente para nosotros que estamos en la actual gestión – y aprovecho para agradecer aquí y felicitar a los colegas brasileños que trabajaron tan duro, en tiempos tan difíciles para llevar el trabajo psicoanalítico institucional – participar y presenciar la ceremonia de posesión de Wania Cidade y su nuevo equipo es un motivo extra, un estímulo más para estar en el congreso. Un estímulo generado por el hecho de que la nueva junta directiva será dirigida por una psicoanalista negra, que tiene en su trayectoria y su recorrido el desarrollo y la promoción de el desvelamiento de la voz y la realidad de la cuestión racial no sólo en nuestro país, sino también en el psicoanálisis brasileño. Lo que esto representa en la persona que es Wania, que tiene un pensamiento y una práctica psicoanalítica muy fuerte, tiene mucho que aportar y también mucho que recibir del contacto más poroso, fluido e intenso con colegas de toda América Latina, dando continuidad a la marca del psicoanálisis en nuestro continente, la que a pesar de los pesares hace justicia a “Lo que heredas de tus padres, trabaja para hacerlo tuyo”…
Sabemos que nada de esto es fácil. Sabemos que con dragones sobrevolando todo se vuelve aún más amenazante, y por eso vale la pena persistir en el intercambio, vale la pena leernos y escucharnos a todos, seguir juntos.
Espero verlos en el Congreso Transitoriedades/ Incertidumbres.
Un cálido abrazo, a pesar del fuego, a pesar de los disparos, a pesar de los gritos…
Samantha Nigri.
Traducción: Laura Veríssimo de Posadas